Basándose en las teorías de Vigotsky, Dewey y Bruner, Matthew Lipman desarrolló en los años 70 y 80 su programa de Filosofía para niños (entendiendo por niños desde los 3 años a los 19). Este programa busca potenciar en los alumnos a través de la indagación y el diálogo el pensamiento de orden superior o pensamiento complejo (crítico, creativo y ético o cuidadoso).
Si quieres hacerte una idea de cómo aplicar esta metodología con tus alumnos y enseñarles a pensar y a hablar en el aula échale un vistazo a la presentación del curso para profesores que he preparado.
Como veréis, intento completar la metodología Lipman con otras metodologías vigentes que están dando grandes resultados (ya otro día hablaré de la investigación que estamos llevando a cabo en mi centro y de cómo la gamificación presenta grandes ventajas respecto a otras metodologías activas, aunque, como podéis imaginar, lo ideal es combinarlas), en particular en esta presentación se muestra la importancia de los juegos para potenciar ese pensamiento de orden superior que la FpN busca promover.
Lógicamente el curso va acompañado de 2 tipos de prácticas. Prácticas con los juegos de mesa que aparecen en la presentación y prácticas de FpN con la novela ELFIE en la que los profesores participantes forman una comunidad de investigación y prueban la magia de componer entre todos una sesión de indagación filosófica.
SEGUNDA JORNADA DEL CURSO
Continuamos ahora con la segunda parte del curso. La presentación se centra en dar una serie de claves que pueden ayudarnos a guiar una sesión de Filosofía para niños. Si realmente lo que buscamos es que los alumnos razonen, piensen críticamente, sepan construir argumentos, piensen de manera alternativa,… en resumidas cuentas, que sean capaces de llevar a cabo un pensamiento complejo, hay ciertas actitudes y roles, típicos en el papel del profesor del Siglo XIX y XX, en los que no podemos caer.
Se hace necesario además que nos convirtamos en auténticos maestros socráticos, capaces de guiar a través de preguntas, al alumnado, para que ellos mismos encuentren las respuestas y las sepan formular adecuadamente sus cuestiones.
En la segunda parte de la sesión se introducen algunas herramientas WEB 2.0 que permiten, sin desvirtuar el carácter y la metodología de la FpN, aprovechar los recursos que Internet y las TIC pueden ofrecer a nuestra praxis.
Finalmente, en la tercera parte, se realiza una sesión de FpN con la novela Kio y Gus, pero claro… la magia de esa parte y del diálogo, único en cada sesión, que a través del texto se origina, no os la puedo mostrar en unas diapositivas… 😦
En la presentación hay dos videos, uno de resumen de lo aprendido en la jornada anterior, y otro de resumen del capítulo de ELFIE sobre el que giró la sesión de FpN. En parte, están creados para mostrar 2 herramientas de creación de video muy fáciles de usar y muy rápidas (Animoto y Biteable). Os los dejo también por aquí.
Muchas gracias, estoy aprendiendo a enseñar Filosofía es jóvenes de secundaria, y tu material me ha dado muchas ideas y orientaciones
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Marcela
Me gustaMe gusta