Hoy he comenzado a explicar las distintas concepciones del cosmos que han existido a lo largo de la historia. La clase ha «enganchado» a los chicos ya que he utilizado como recurso  la inteligencia visual-espacial a través del «Learning by doing» de Dewey además de la lingüística para explicarles los contenidos. La parte más divertida ha sido la explicación de las teorías actuales (Relativismo de Einstein y física cuántica) en las que he tenido que echar mano de la experimentación directa. Y diréis… ¿cómo se puede experimentar de manera directa la concepción del espacio de Einstein o la de la física cuántica? Pues muy sencillo!! La teoría de Einstein la he explicado con la sudadera de un alumno. Dos alumnos tenían que agarrar la sudadera (analogía del espacio como malla) y otro soltaba un diccionario encima. Los demás, de pie, alrededor del acontecimiento, tenían que explicar qué había ocurrido y cómo se relacionaba con lo que yo les había intentado previamente (e infructuosamente) explicar con palabras. A partir de ahí, todo rodado, el espacio (con sus 3 dimensiones) y el tiempo, entrelazados como los hilos que formaban la sudadera, y en continua expansión, como si nos pusiéramos a tejer y a agrandar la prenda porque hemos engordado 5 kilos XD.

La explicación de la física cuántica y el indeterminismo microscópico frente al determinismo macroscópico también ha sido fácil de explicar. He cogido un paquete de rotuladores de una alumna y he empezado a tirarlos hacia atrás sin mirar dónde caían… ¡imaginad las caras de los alumnos! Por suerte para mí cayeron haciendo varios grupos relativamente cercanos. ¿Podíamos determinar dónde caería el primero? No. Pues lo mismo ocurre con las partículas subatómicas, no sabes cómo van a actuar o dónde van a estar, pero cuando tiras muchos rotuladores se van agrupando, formando un patrón, una unidad, que ya sí es más fácil de determinar, lo mismo ocurre con los objetos macroscópicos.

Y diréis, ¿y esto qué tiene que ver con la Inteligencia Interpersonal e Intrapersonal? Pues nada… pero quería contaros cómo había sido la explicación a través de la experiencia, la analogía, y la inteligencia visual-espacial de la teoría que ahora tendremos que trabajar con las Inteligencias inter e intrapersonal (entre otras).

Una vez hemos entendido las teorías acerca del espacio y el cosmos de Aristóteles, Galileo, Newton, Einstein y Planck, pasaremos a realizar otras actividades que lograrán que su conocimiento sea significativo y no se les olvide fácilmente, además de que podrán relacionarlo fácilmente con otras asignaturas o incluso experiencias cotidianas.

Entre esas actividades a desarrollar hoy os presentaré 2. Las que forman esa maravillosa unidad que llamamos Inteligencia Emocional. La Inteligencia Intrapersonal y la Interpersonal.

Vayamos con la primera, y tened en cuenta que antes de hacer esta actividad habremos trabajado en profundidad los contenidos con el resto de inteligencias. Estas son las 2 últimas que se trabajarán en la Paleta sobre Cosmovisiones. Ya otro día os contaré el resto de actividades 😛

ACTIVIDAD 1

1.- Título: Motas de polvo en la galaxia.

2.- Objetivo/s de aprendizaje:

I. Promover en el alumnado la reflexión acerca de nuestra propia existencia, minúscula, por un lado, en este inmenso universo, y grandiosa, por otro lado, en tanto que seres capaces de tener conciencia de nuestro lugar en el mundo.

II. Provocar cuestiones como el sentido de la vida o hacia dónde queremos dirigir nuestro futuro.

III. Profundizar en conceptos como infinitud, finalidad, sentido, paradigma, espacio, tiempo…

3.- Inteligencia trabajada:  La Intrapersonal

4.- Destinatarios: Alumnos de filosofía de 4º ESO (en particular, mis 13 inteligentes no reconocidos)

5.- Metodología y resumen de la actividad:

Se comenzará la actividad con un disparador, un video (os lo dejo al final de la entrada, en el apartado de recursos) que provoque el cuestionamiento del alumnado.

Tras ver el video se darán 10 minutos para que los chicos, en silencio, reflexionen y piensen acerca de lo que han visto y lo relacionen con las teorías estudiadas y cómo algunos de los sentimientos que ellos han podido tener han podido ser los que motivaran y movieran la reflexión e investigación de Aristóteles, Galileo, Newton, Einstein…. Al tratarse de la inteligencia intrapersonal se trabajará inicialmente de manera personal, para facilitar el diálogo interior y la reflexión, así como la autoconciencia de uno mismo. Esto sólo se logra escuchando el silencio y centrando la atención en nuestro propio estar aquí.

La segunda parte de de la actividad se hará de manera grupal. Los chicos se pondrán en círculo (comunidad de investigación) y se situará una cartulina con rotuladores en el centro. Poco a poco irán levantándose y apuntando aquellas preguntas que les han surgido, así como sentimientos nuevos en los que quieran profundizar. Apuntarán sus nombre al lado de sus ideas o preguntas siguiendo la metodología Lipman de Filosofía para niños. Estas preguntas se trabajarán en la siguiente sesión con la actividad de la Inteligencia Interpersonal.

6.- Temporización estimada: 30 minutos

7.- Recursos: 

I. Video disparador de la reflexión:

 

II. Cartulina y rotuladores para apuntar las preguntas.

 

ACTIVIDAD 2.

1.- Título: Motas que crean estrellas

2.- Objetivo/s de aprendizaje:

I. Promover la escucha activa, el respeto y la empatía.

II. Mejorar la argumentación, el pensamiento alternativo, la búsqueda de razones, la construcción de hipótesis y el pensamiento crítico.

III. Profundizar en conceptos como infinitud, finalidad, sentido, paradigma, espacio, tiempo…

IV. Mejorar las competencias de colaboración y comunicación oral.

3.- Inteligencia trabajada:  La Interpersonal

4.- Destinatarios: Alumnos de filosofía de 4º ESO.

5.- Metodología y resumen de la actividad:

A través de la metodología de la comunidad de indagación e investigación, es decir, sentados en círculo y a través del diálogo, los alumnos intentarán entre todos ir respondiendo a las preguntas de sus compañeros planteadas el día anterior en la cartulina.

Se comenzará votando la pregunta por la que quieren empezar con la herramienta StickyMoose para después pasar al diálogo.

Este tipo de actividades permite que los alumnos descubran que el conocimiento se construye en comunidad, que aprendan a exponer sus ideas de manera ordenada y respetuosa con los demás, que escuchen activamente a sus compañeros y que mantengan una búsqueda de respuestas con un espíritu constructivo a la vez que exigente con el pensar (consistente y coherente).

Os dejo algunas capturas de pantalla de una presentación realizada para introducir a los profesores en esta metodología por si os queréis hacer una idea del inmenso alcance que tiene el uso de la inteligencia interpersonal a través del diálogo y la comunidad de investigación para tratar de manera rigurosa a la vez que enriquecedora los contenidos impartidos en el aula.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La presentación entera (con recursos para introducir la gamificación en la metodología) la podéis ver en esta entrada.

6.- Temporización estimada: 50 minutos

7.- Recursos: 

I. La cartulina del día anterior.

II. Conexión a Internet para usar el StickyMoose.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s