Para trabajar los contenidos de Filosofía de 4º ESO, en particular los referidos al tema de las Cosmovisiones científicas, se ha utilizado una paleta de Inteligencias múltiples que permite que los chicos adquieran los contenidos a través de las diversas inteligencias propuestas por Gardner.
Podéis ver el diseño de la paleta en esta entrada.
Hoy os mostraré los resultados y la metodología empleada para trabajar este maravilloso tema desde la Inteligencia Cinestésica, si bien es cierto que ademas de esta, se trabajan otras inteligencias, como es el caso de la lingüística y la lógico-matemática.
La actividad consiste en lo siguiente:
Los alumnos deben intentar representar con sus cuerpos, con gestos y mímica, y en grupo, las teorías de Aristóteles, Galileo, Newton, Einstein y la física cuántica. Los otros equipos no saben qué teoría están representando, y tendrán que adivinarlo.
Sin embargo, la actividad no finaliza al indicar el nombre de la teoría representada, sino que deben explicar porqué creen que se refiere a esa, identificando el porqué, las posibles analogías y las causas que les han llevado a llegar a su conclusión. De esta manera se trabaja la inteligencia lingüística, pues se fomenta la expresión oral y la explicación, potenciándose además la inteligencia lógico-matemática, al guiar el docente la explicación del alumno y ayudarle a explicitar las causas, motivos, argumentación que mentalmente han desarrollado, deducciones, o hipótesis realizadas al intentar averiguar la teoría presentada.
Os dejo unos videos donde podéis ver cómo se desarrolló la actividad:
Para desarollar la actividad se necesitan unos 15 minutos de preparación y unos 50 minutos (una sesión) para realizar la actividad cinestésica.
Los alumnos se agrupan según sus grupos de trabajo cooperativo (4 alumnos por grupo)
El único recurso que vas a necesitar es que espacio y mucha creatividad (por parte de tus alumnos, claro).
ACTIVIDAD ALTERNATIVA O COMPLEMENTARIA
Os propongo en cualquier caso, otra actividad que también se basa en la Inteligencia cinestésica y que también permitiría trabajar los contenidos de las cosmovisiones científicas.
En este caso los alumnos prepararían unas tarjetas en grupos de 4 en las que señalarían el concepto o teoría que se debe representar y debajo del concepto señalarían algunos gestos que no se podrían realizar durante la representación. Esto complicaría la actividad, por lo que es recomendable hacerlo después de la propuesta más arriba.
Las tarjetas serían algo así:
Una vez todos los grupos han creado sus tarjetas, sería momento de empezar a jugar. Saldrían alumnos de manera individual y el profesor les mostraría una de las tarjetas creadas por sus compañeros. Los demás, lógicamente tendrían que intentar adivinar qué cosmovisión está intentando representar y, de la misma manera que en el ejercicio anterior, explicar los motivos que les han llevado a deducir la cosmovisión o el concepto representado, de este modo, seguiríamos trabajando la Inteligencia lingüística y la lógico-matemática a la vez que empleamos la cinestésica para aprender los contenidos.
Esta actividad requiere más recursos que la anterior. Podemos hacer las tarjetas con cartulinas y rotuladores, pero también puede ser la excusa perfecta para trabajar la competencia digital con los alumnos y permitirles que las hagan con herramientas 2.0 como CANVA o Venngage. de hecho, la que os mostrado más arriba se ha realizado con CANVA y sólo me ha llevado 5 minutos hacerla 🙂
¿Y tú? ¿Con qué actividad te quedas? ¿Se te ocurre otra manera de aprender las cosmovisiones usando la Inteligencia cinestésica?
Hola Lourdes: Me gustaría conocer alguna experiencia sobre estrategias para el desarrollo del pensamiento cuidadoso. Tengo un grupo de chicos de 13 años de edad. Y es complejo las problemáticas que presentan: bullying, problemas de aprendizaje, familiares, psicológicos, etc. Como profesora de ética constituye un gran desafío. Saludos de Paraguay DOLORES BRUSQUETTI
Enviado desde mi smartphone Samsung Galaxy.
Me gustaMe gusta
Hola Dolores, aunque el tema requiere dedicación y cada caso es un mundo, sí te puedo decir que lo más importante es tratarles con cariño, dándoles poco a poco confianza y responsabilidades. No sé si conoces el Efecto Pigmalión pero, al menos, conmigo, siempre se ha cumplido. Te recomendaría además que trabajaras con la novela de FpN Mark, ya que permite dialogar sobre la violencia, el vandalismo… es cierto que está pensado para chicos un poco mayores que los tuyos, de 16 años, pero siempre puedes ayudarles con las partes más complicadas (la lógica). La novela Lisa también puede ayudarte, y sí es para su edad, trata temas éticos aunque no es tan recurrente la violencia. Siempre puedes comenzar con Lisa, y empezar la investigación ética y cuidadosa desde ahí para intentar llegar a final de curso a los primeros capítulos de Mark.
Lo más importante, que ellos sean capaces de interiorizar poco a poco, sin que el profesor les diga lo que está bien o mal, un pensamiento lógico que busque construir y no destruir.
Los días que tengan buenos resultados y hagan una sesión de FpN en la que haya respeto y escucha activa les premiaría con juegos que les ayuden a desarrollar otras habilidades cognitivas (mira en mi sección de gamificación) y si no se respetan ni dialogan, entonces intentaría relacionar el texto de las novelas y los acontecimientos que en él salen con lo que está ocurriendo en la clase y permitiría que ellos explicarán cuáles pueden ser las causas de que esté pasando eso.
Espero haberte podido ayudar algo… es un tema complicado que requiere estar en el lugar y conocer bien el caso. No dudes en contarme más si crees que puedo ayudarte. Ya me dirás cómo evoluciona la cosa.
Un saludo, Lourdes.
Me gustaMe gusta