La Inteligencia naturalista es fundamental en filosofía… ¿¿cómo?? ¿Qué dices? Estaréis diciendo algunos… Bueno, sé que puede parecer raro, ya que tendemos a creer que la filosofía es la reflexión llevada a cabo con conceptos para producir ideas y teorías… abstractas. Pero si nos fijamos bien, la filosofía comenzó siendo filosofía de la naturaleza. Comenzó planteándose qué era la realidad, qué hacía que las cosas y la naturaleza que nos rodeaban fueran lo que eran. Tales, el primer filósofo occidental conocido, muy probablemente se sintió inspirado al observar el mar, Heráclito, pensaba que el Arjé era el fuego… sí, sí, sí… pero eso fue al principio de los tiempos, luego ya llegó Sócrates y lo conceptualizó todo, ¿o no? Bueno pues no. Aristóteles era botánico, zoólogo, observaba los cielos, observaba los bosques, observaba… todo lo que se ponía delante de sus ojos. En la filosofía medieval también tenemos grandes observadores, para empezar… ejem… St. Tomás de quino, cuyas vías de la existencia de Dios están basadas en la observación de la naturaleza, o la Escuela de Oxford, los cuales reflexionaron acerca de la física en el Siglo XIV.
Ni que decir tiene que los grandes pensadores de la modernidad (Descartes, Leibniz, Spinoza, Kant…) tenían un alto componente en sus teorías de reflexión acerca de la naturaleza (Deus sive natura, decía Spinoza).
Y en la actualidad… envidio a esos físicos teóricos que continúan replanteándose que es el espacio, cómo surge este, qué tipo de realidad tiene la antimateria, la energía oscura, o las partículas subatómicas. Sin duda, además de física, están cuestionándose acerca de la realidad, están haciendo filosofía. Son los presocráticos del Siglo XXI!!
Este espíritu de intentar comprender la realidad y la naturaleza que nos rodea nos permite acercar la filosofía a los alumnos desde su origen, y metodológicamente hablando, nos facilita trabajar los contenidos desde la Inteligencia Naturalista.
A este respecto diréis que la Inteligencia Naturalista es muy fácil de usar si estamos explicando a los alumnos el Arjé pero no si hablamos de ética, política, antropología… pero tampoco esto es verdad, porque, si escuchamos al autor de la teoría de las Inteligencias Múltiples, no podemos sino atender y entender que la Inteligencia Naturalista no consiste necesariamente en emplear objetos naturales para facilitar la comprensión del alumnado de los contenidos explicados, sino que todo lo que suponga clasificar, categorizar, analizar, organizar según similitudes y discriminar según diferencias, supone un poner en acción la Inteligencia Naturalista que todos, en mayor o menor medida, tenemos.
Así, centrándonos ya en la actividad que hemos desarrollado, y que, espero os pueda valer de inspiración para crear las vuestras, en la Paleta diseñada para ayudar a mis chicos a comprender el tema de las distintas cosmovisiones que se han tenido del universo, realizamos esta actividad:
Los chicos debían salir al patio y buscar elementos que, por su estructura, disposición o parecido les recordaran algunas de las teorías vistas sobre el universo en clase. Debían hacerle una foto y explicar porqué esos elementos les recordaban a la teoría en cuestión. De este modo, además de la inteligencia naturalista, practicaban la inteligencia visual-espacial y la lingüística, y como era una actividad en grupo, para más inri, también la interpersonal.
El resultado ha quedado plasmado en este póster donde se recogen las imágenes y las reflexiones de los alumnos. Espero que os guste 🙂
Me gustaría que mi nieta, aun no ha cumplido dos años, pudiera tener profesores o maestros con esta visión de la vida, de la filosofía y de la educación-enseñanza. Gracias por su blog.
Me gustaMe gusta