Comienza un nuevo curso y muchos ya estaremos dándole vueltas a cómo vamos a presentar nuestra asignatura. Queremos algo que motive a los alumnos, que les impacte, pero también que sea fiel reflejo de lo que van a encontrarse durante el año académico.
Os ofrezco algunos materiales e ideas pensados para presentar la asignatura a la vez que para fomentar desde el primer algunas de las habilidades que desde la filosofía queremos trabajar así como para introducir y comenzar a conocer las metodologías que guiarán el aprendizaje significativo durante el curso.
Lo ideal es, tras realizar la actividad elegida, finalizar con una breve presentación que recoja la información fundamental de nuestra asignatura. Personalmente me inclino por las plantillas de Genially. Os dejo aquí un ejemplo (si pincháis en la imagen podréis acceder a la presentación interactiva):
Espero que las siguientes propuestas puedan seros de utilidad en este inicio de curso 😉
1. Sesión de Wonder Ponder
Habilidades: Pensamiento crítico y reflexivo, metacognición, creatividad y pensamiento alternativo.
Metodologías: FpN y Aprendizaje cooperativo.
Inspirándome en la colección de Filosofía visual para niños Wonder Ponder y utilizando la plantilla de sus tarjetas he preparado una pequeña sesión de FpN guiada por preguntas que permitirá que los alumnos reflexionen acerca de cómo sería su asignatura ideal.
En grupos pequeños deberán ir reflexionando y contestando a las preguntas. Recogiendo luego por escrito las conclusiones a las que lleguen.
En una segunda parte de la sesión se irán poniendo en común sus ideas y debatiendo aspectos relevantes. Es en este momento cuando podremos ir explicando cómo vamos a dar las clases, qué metodología emplearemos, cómo evaluaremos, qué materiales necesitarán y qué van a aprender durante el curso.
Terminaremos repasándolo todo con la presentación resumen del curso.
2. Cuestionario con Plickers
Habilidades: Pensamiento alternativo, reflexión, diálogo y búsqueda del consenso.
Metodologías: Uso de las TIC en el aula, Aprendizaje cooperativo, gamificación (por hacerlo en modo concurso).
Plickers es una herramienta que nos permite crear cuestionarios de manera muy sencilla y realizarlos en clase utilizando unas tarjetas que previamente habremos repartido entre los alumnos.
Mi recomendación es hacerlo como si fuera un concurso por equipos y hacer las preguntas antes de explicar en qué va a consistir la asignatura. En el caso de materias en las que ya haya una base filosófica (o de la asignatura que vayamos a dar) podemos aprovechar para hacer también la evaluación inicial. En este caso quizás sí sería más interesante hacerlo de manera individualizada, como un juego competitivo.
Algunas preguntas que, respecto a la presentación del curso, podríamos hacer son:
- ¿Qué porcentaje crees que tendrá el trabajo diario? (60%/ 30%/ 40%/ 50%)
- ¿Cuántos exámenes habrá por evaluación? (1/ 2/ al menos 2/ al menos 3)
- Los materiales que necesitaremos para clase serán… (cuaderno, libro, agenda, regla/ cuaderno, agenda, calculadora/ cuaderno, libro, agenda e ilusión/ libro y motivación)
- Jugaremos… (una vez al día/ una vez a la semana/ una vez por tema/ al menos dos veces por tema)
- El cumpleaños de la profesora es el… (11 de febrero/ 8 de mayo/ 23 de noviembre/ 14 de octubre)
Tras terminar el juego (que también podemos aprovechar para conocer mejor a nuestros alumnos con preguntas tipo «¿qué te gusta hacer en tu tiempo libre?», «Cuál es tu deporte favorito?», ¿»qué películas te gustan?», «¿qué música escuchas?»…) lo ideal sería usar una presentación para explicar y concretar las características y datos fundamentales de nuestra asignatura.
3. Sesión de Filosofía para niños
Habilidades: Pensamiento crítico, creativo y ético, metacognición y expresión oral.
Metodologías: FpN.
Si nuestra idea es utilizar alguno de los libros del programa de FpN de Lipman yo comenzaría con una sesión muy especial. Se trata de hacer reflexionar a los alumnos, en comunidad de indagación (no en pequeños grupos como con nuestra primera actividad, sino en gran grupo) acerca de la evaluación, la metodología, o la clase ideal.
Para ello he preparado un breve texto que puede funcionar como disparador de las preguntas. Mi idea es continuar el relato (aunque soy consciente de que no soy escritora y por tanto está muy lejos de ser un buen libro) y enfocarlo en la filosofía del lenguaje y la filosofía de la historia. La novela está pensada para poder ser utilizada con alumnos de PMAR de 2º ESO, en concreto para la asignatura de «Ámbito lingüístico y social». Sin embargo, este primer capítulo puede usarse en cualquier curso y asignatura.
Si alguien tiene interés en él puedo adaptarlo y mandaros el texto con las indicaciones que me digáis (cambiar el curso de los personajes o incluso los nombres).
Si pincháis en la imagen podréis ir al archivo y descargarlo como pdf.
4. Juego final
Una última opción es utilizar algún juego para repasar lo explicado. En este caso, comenzaríamos con la presentación de la asignatura y luego usaríamos el juego para comprobar si han atendido y han comprendido todo.
Habilidades: Creatividad, metacognición, pensamiento relacional y alternativo.
Metodologías: ABJ, Cooperativo.
Algunos juegos que podríamos usar son:
Story Cubes: Los alumnos tendrían que crear varias historias en las que apareciesen los distintos elementos que hemos explicado. Así, en la primera historia tendrían que hablar de los materiales que van a necesitar, en la segunda de la metodología, en la tercera del sistema de evaluación, etc… El grupo con la mejor historia sobre los materiales y que mejor integre lo explicado por la profesora sería el ganador de esa ronda.
Portero Baldomero: Utilizando las plantillas que vienen en el juego la profesora puede rellenar los espacios con conceptos clave que hayan salido en la explicación de tal modo que para explicar el término secreto los alumnos deberán recurrir a lo escuchado en clase.
Trivial: Podemos hacer un mini trivial de preguntas y respuestas pero para esto quizás sea preferible y más fácil preparar un Kahoot o un Quizizz, ¿no crees?
Ya me contaréis si usáis alguna de estas ideas y qué tal ha salido todo.
¡Feliz curso 2018-2019 para todos!
Hola, Lourdes. Te sigo desde hace un tiempo y me encanta cómo enfocas la disciplina. No encuentro tu correo electrónico para preguntarte unas cuestiones sobre herramientas y metodología.
Me gustaMe gusta
Hola Merche. Puedes escribirme a este correo: lourdescardenalm@hotmail.com
Me gustaMe gusta
Hola Lourdes, me encanto la actividad 3, quería consultar, el fragmento es de un texto de Lipman o creación propia?
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Paloma. Ese texto es invención mía jejeje
Me gustaMe gusta
Súper! Muchas gracias por responder, la utilizaré para el primer día de clases con alumnos de enseñanza media, muchas gracias por todas tus experiencias y por compartir con otros profes,
Saludos desde Chile
Me gustaLe gusta a 1 persona