Filosofía política (a distancia)

El curso va llegando a su fin, y aunque las circunstancias de este año nos han obligado a recortar temario, no quería dejar sin dar los conceptos y contenidos básicos del tema de Filosofía política de 1º Bachillerato. Crear una base, por pequeña que sea, acerca de la teoría de Platón, los contractualistas, Kant y Marx, será de gran ayuda para los alumnos y alumnas en 2º Bachillerato.

Para ayudarles a construir esa base he recurrido nuevamente a Nearpod. La posibilidad de añadir vídeos y actividades interactivas dinamiza el aprendizaje y facilita que vayan asimilando significativamente las principales ideas políticas de estos autores.

Si alguien está interesado en usar la presentación con sus alumnos tiene dos maneras de hacerlo:

  1. Usar el enlace que más abajo os dejo. Este enlace permite que tus alumnos hagan las actividades y vean los vídeos, pero no te llegarán, ni a ti ni a nadie, sus respuestas, ni podrás ver cuántas veces han entrado en la presentación.
  2. La segunda opción es ponerte en contacto conmigo y yo te explicaré qué debes hacer para crear un código para cada una de tus clases y poder ver su evolución y respuestas.

El enlace para ver la presentación interactiva es este.

Contenidos y actividades de la presentación: 

Captura de pantalla 2020-05-22 a las 10.23.13

Captura de pantalla 2020-05-22 a las 10.23.23

PARTE 1: SOFISTAS Y PLATÓN

Captura de pantalla 2020-05-22 a las 10.23.40

Vídeo explicativo: 

Actividades: 

Captura de pantalla 2020-05-22 a las 10.25.45

Captura de pantalla 2020-05-22 a las 10.25.52

Captura de pantalla 2020-05-22 a las 10.26.09

 

PARTE 2: CONTRACTUALISTAS

Captura de pantalla 2020-05-22 a las 10.27.24

Vídeo explicativo: 

Actividades y apuntes: 

Captura de pantalla 2020-05-22 a las 10.29.04

Captura de pantalla 2020-05-22 a las 10.29.14

PARTE 3: KANT

Captura de pantalla 2020-05-22 a las 10.29.44

Vídeo explicativo: 

Actividades y apuntes: 

PARTE 4: MARX

Captura de pantalla 2020-05-22 a las 10.36.04

Vídeo explicativo:

Actividades: 

Captura de pantalla 2020-05-22 a las 10.37.30

Captura de pantalla 2020-05-22 a las 10.37.46

 

 

Cuentos metafísicos

¿Quién dijo que la metafísica no es para niños y niñas?

Las ideas fundamentales de los grandes filósofos pueden ser un interesante tema de conversación y diálogo con los más jóvenes si se usan los materiales adecuados. Los textos de Lipman de Filosofía para Niños, así como los de Irene De Puig o Angélica Sátiro son excelentes disparadores del pensar de los más pequeños.

Mis alumnos y alumnas de 1º Bachillerato han querido colaborar en ese proceso de compartir materiales que ayuden a los más pequeños a pensar. Algunos de los cuentos que han creado podrían ser estupendos recursos para trabajar y dialogar en el aula. Comparto aquí algunos de ellos y lanzo la idea de que continuéis con esta propuesta que ayuda a los más mayores a comprender las teorías filosóficas, a acercarlas a la vida y a mejorar su creatividad y su expresión escrita además de introducir en ellos la semilla de que todos y todas podemos colaborar y aportar nuestras ideas para la construcción de un mundo mejor.

1. Las hadas de las preguntas.

Autora: Belén Redondo

Resumen: Lola es una niña con muchas preguntas, por suerte, su hermano le cuenta que puede recurrir a buscar a las hadas mágicas para satisfacer su curiosidad. Lola aprovechará sus preguntas para saber más acerca de ella misma y del mundo que la rodea.

nnn

2. La verdad verdadera.

Autora: Livia Márquez.

Resumen: En este cuento, la pequeña Nadia se va de excursión con su abuelo. En su paseo reflexionarán acerca de la realidad y la verdad.

3. Iris y su abuelita

Autora: Mercedes Pacheco.

Resumen: Iris es una niña que desea conocer a su abuelita y envidia a los otros niños cuando los ve con las suyas. Los consejos de su madre permitirán que acepte la muerte y supere su sentimiento de soledad.

 

4. Carlos y su tienda de campaña

Autora: Nadia Villalba

Resumen: Carlos no quiere salir de su tienda de campaña, allí está tranquilo y feliz, pero su padre le convence para que salga a conocer el mundo exterior. Con la ayuda de sus padres conocerá las teorías de cuatro filósofos que le ayudarán a descubrir el camino a la felicidad.

5. Un paseo por el campo

Autora: Elena Carpallo

Resumen: Hugo es un niño muy curioso que en su paseo va encontrándose con varios animales que le guiarán hacia una más profunda comprensión de la realidad. 

Retos filosóficos

Gamificar en la distancia es muy difícil. Está claro que la falta de contacto con los alumnos dificulta que podamos motivarles como lo hacíamos en las aulas. A pesar de ello, es importante buscar alguna estrategia para incentivar su curiosidad, su creatividad, su pensamiento crítico y, por qué no, para aprovechar esta situación para que comprendan e indaguen mejor en todos los contenidos vistos durante el curso.

Con este fin comencé a lanzar los retos filosóficos al comienzo del confinamiento. Hoy los comparto con vosotros. Puesto que no volveremos a las aulas hasta septiembre, podemos dedicar parte de estas semanas que quedan a repasar de una manera divertida todo lo hasta ahora aprendido.

RETOS FILOSÓFICOS:

Primer reto: 

Captura de pantalla 2020-03-20 a las 10.17.07

IMG-20200323-WA0022

Segundo reto:

RETO FILOSÓFICO DEL DÍA copia

IMG-20200324-WA0007IMG-20200324-WA0008

Tercer reto:

RETO FILOSÓFICO DEL DÍA

Cuarto reto:

RETO FILOSÓFICO DEL DÍA copia 3

Quinto reto: 

RETO OK

Sexto reto:

RETO FILOSÓFICO DEL DÍA copia 2

Séptimo reto: 

Captura de pantalla 2020-05-08 a las 9.24.31

 

Octavo reto: 

Captura de pantalla 2020-05-12 a las 8.56.28

Noveno reto: 

Captura de pantalla 2020-05-12 a las 8.56.39

Puedes encontrar varios de estos cuentos metafísicos creados por los alumnos en el siguiente enlace.

 

Historia de la ética (a distancia)

Este tema, al igual que el de Marx de 2º Bachillerato, lo hemos trabajado desde casa. Los resultados están siendo buenos, y por eso creo que es buena idea compartirlo con otros profes que estén buscando recursos para seguir impartiendo clases a pesar de la distancia.

El problema fundamental es que hay alguna referencia (sólo una en realidad) al libro de texto y que está dirigido a mis alumnos, pero si avisáis a los vuestros de las modificaciones que tendrían que tener en cuenta, la mayoría de la presentación sí podría aprovecharse.

Captura de pantalla 2020-04-06 a las 19.43.36

También debo decir que he reducido MUCHO los contenidos, pero prefiero, ante esta situación excepcional, dar poco y que quede claro a liar a los alumnos con muchas teorías éticas. En algún caso (como cuando hablo del Epicureísmo) soy bastante reduccionista y simplista. Bueno, perdonadme, pero he sacrificado excelencia, rigor y precisión para facilitar la comprensión de los alumnos. Ya cuando pueda volveremos sobre ello (este curso o el próximo) y aclararemos términos.

Enlace a la presentación

 

¡¡CUIDADO!! Hay varias diapositivas con audios. Están en la parte de abajo de la diapositiva.

Captura de pantalla 2020-04-06 a las 19.44.32Captura de pantalla 2020-04-06 a las 19.45.27

T3. Historia de la ética

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.13.43

En este tercer tema de la asignatura «Ética y Ciudadanía» pondremos las bases para que nuestros alumnos conozcan las principales teorías éticas. Al ser una asignatura de solo una hora semanal es imposible ver con la profundidad deseada todas las teorías éticas pero al menos intentaremos que aquello que veamos sea comprendido significativamente por nuestros alumnos y alumnas.

En concreto, durante las próximas 6 semanas (esto es, durante las próximas 6 sesiones) se atenderán a las ideas éticas de los siguientes autores:

  • Sócrates
  • Sofistas
  • Aristóteles
  • Kant
  • Nietzsche

Los recursos principales que usaremos para guiar las sesiones serán una presentación de Genially y el cuaderno de reflexión del alumno, donde irán realizando las actividades y reflexionando acerca de su propio aprendizaje.

Para hacer más vivencial el aprendizaje usaremos varios juegos y mini juegos así como disertaciones, una sesión de FpN partiendo del juego «450 cosas que hacer en la vida» y un visual thinking de repaso.

1. Sofistas y Sócrates

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.13.52Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.14.02

Actividad de asimilación y repaso de contenidos:

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.14.12

Screenshot_20200114_181756_com.android.chrome.jpg

2. Aristóteles

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.14.23Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.14.31

Actividad de repaso: Kahoot (pincha en la imagen para ir al Kahoot y jugar con tus alumnos)Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.14.37

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.27.24.png

3. KANT. 

Antes de explicar a Kant jugaremos a «450 cosas que hacer en la vida». A partir de este juego y de los ejemplos que en él salgan explicaremos la teoría ética de Kant y realizaremos una actividad de reflexión.

Os dejo un tutorial del juego para que veáis lo fácil que es:

Para jugar haremos una variante en las reglas. Por supuesto, revisaremos las tarjetas por si hay alguna que consideremos que no debemos usar con la clase y más importante para nuestros objetivos, cambiaremos el significado de la puntuación que deben darle a cada acción del juego. Estas pasarán a significar lo siguiente:

0= Muy malo. Nada ético

1= Algo malo

2= Bueno pero también algo malo

3= Muy bueno

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.14.46

A partir del juego, y utilizando a este como disparador del pensar, haremos una sesión de FpN que luego será interiorizada gracias a la ficha de reflexión que entregaremos a los alumnos y que rellenarán en el aula.

Después de jugar podremos explicar a Kant utilizando muchos de los ejemplos que han salido en el juego y en nuestra sesión de FpN.

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.14.54Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.15.02

Actividad de reflexión:

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.15.10

4. Nietzsche. Teoría y actividad de reflexión.

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.15.19Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.15.25Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.15.32

Visual thinking de repaso. Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.15.42Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.15.53

Metafísica. Curso 19-20

Este curso he preparado una nueva presentación y varias actividades para que los alumnos adquieran mejor los contenidos fundamentales acerca de la historia de la metafísica occidental.

El tema es extenso pero el uso de mini juegos creo que suavizará un poco la ingente cantidad de contenidos que a lo largo de este tema van a adquirir.

Enlace a la presentación interactiva. 

  1. Explicación de qué es la metafísica. Captura de pantalla 2020-01-07 a las 9.55.24Captura de pantalla 2020-01-07 a las 9.55.33

2. Mini juego de repaso: El saco de las preguntas metafísicas. Captura de pantalla 2020-01-07 a las 9.55.43Captura de pantalla 2020-01-07 a las 9.55.57Captura de pantalla 2020-01-07 a las 9.56.07Captura de pantalla 2020-01-07 a las 9.57.07Captura de pantalla 2020-01-07 a las 9.57.23Captura de pantalla 2020-01-07 a las 9.57.33

3. Parménides. Reflexión crítica en grupo. Captura de pantalla 2020-01-07 a las 9.57.55

4. Parménides. Visualización de las teorías de Parménides con el juego Rubick´s Race.Captura de pantalla 2020-01-07 a las 9.58.16

5. Profundización en las teorías de Parménides. Captura de pantalla 2020-01-07 a las 9.58.30

6. Experimentación y vivencia de las teorías de Heráclito. Captura de pantalla 2020-01-07 a las 9.58.37Captura de pantalla 2020-01-07 a las 9.58.44Captura de pantalla 2020-01-07 a las 9.58.52Captura de pantalla 2020-01-07 a las 9.59.04

7. Explicación de la teoría ontológica de Platón.Captura de pantalla 2020-01-07 a las 9.59.16Captura de pantalla 2020-01-07 a las 9.59.23

8. Video resumen del mito de la caverna de Platón (haz click en la imagen para ir al video)Captura de pantalla 2020-01-07 a las 9.59.33

9. Relación de la teoría de Platón con la actualidad: Disertaciones. Captura de pantalla 2020-01-07 a las 9.59.42

10. Explicación de la metafísica de Aristóteles. Captura de pantalla 2020-01-07 a las 9.59.54Captura de pantalla 2020-01-07 a las 10.00.01Captura de pantalla 2020-01-07 a las 10.00.10Captura de pantalla 2020-01-07 a las 10.00.18

11. Comentario de texto de la Metafísica de Aristóteles. Captura de pantalla 2020-01-07 a las 10.00.25

12. Teoría de la sustancia de Descartes. Captura de pantalla 2020-01-07 a las 10.00.33

13. Teoría de Kant y su crítica a la metafísica como ciencia. Captura de pantalla 2020-01-07 a las 10.00.40Captura de pantalla 2020-01-07 a las 10.00.47Captura de pantalla 2020-01-07 a las 10.00.56

14. Comentario de texto de Kant: Crítica de la Razón Pura. Captura de pantalla 2020-01-07 a las 10.01.04

15. Mini juego de repaso: Adivina al autor. Todos los autores vistos son repasados con este mini juego creado en Genially.Captura de pantalla 2020-01-07 a las 10.01.12Captura de pantalla 2020-01-07 a las 10.01.23

IMG_20200131_140446

16. Explicación de la teoría de Marx con mini actividades de adquisición de contenidos. Captura de pantalla 2020-01-07 a las 10.01.48Captura de pantalla 2020-01-07 a las 10.01.55Captura de pantalla 2020-01-07 a las 10.02.02Captura de pantalla 2020-01-07 a las 10.02.09Captura de pantalla 2020-01-07 a las 10.02.16

17. Nietzsche y su crítica a la cultura occidental. Captura de pantalla 2020-01-07 a las 10.02.23

18. Sesión de FpN partiendo de las ideas de Nietzsche. Captura de pantalla 2020-01-07 a las 10.02.33

19. Escape room de repaso del tema.

Captura de pantalla 2020-01-07 a las 10.02.40

Captura de pantalla 2020-01-07 a las 10.02.46

Gimkana anti-violencia

Uno de los mayores problemas que existen en nuestra sociedad y al que, como docentes, no podemos ignorar, es el de la violencia.

Ayudar a nuestros alumnos a solucionar problemas sin recurrir a ella, enseñarles a empatizar con el otro, a resolver conflictos de manera asertiva o a no tener miedo a actuar ante una situación de bullying o violencia de género son parte también fundamental de la enseñanza y de nuestra labor como formadores de futuros ciudadanos.

Con el fin de concienciar y lograr todos los objetivos más arriba marcados, diseñé una gimkana anti-violencia para el día del centro. Los alumnos y alumnas de 1º Bachillerato de Ética y Ciudadanía fueron los encargados de guiar cada prueba y de darle previamente forma (yo les di la idea, y ellos se encargaron de preparar los materiales y elegir muchas de las situaciones a las que se tendrían que enfrentar sus compañeros). Posteriormente, durante el día del centro, mientras las alumnas realizaban un curso de defensa personal con Miriam Gutiérrez (campeona de Europa de Boxeo) y la Federación Extremeña de Boxeo, los alumnos de 1º Bachillerato, ayudados por los compañeros de FP básica, guiaron al resto de alumnos del centro en la gimkana, para que pudieran reflexionar y aprender a lo largo de las 8 pruebas sobre la violencia en todas sus formas.

Las pruebas siguen en su mayoría las metodologías de FpN (Filosofía para Niños) y ABJ (Aprendizaje Basado en Juegos).

Comparto con vosotros la gimkana, por si deseáis realizarla en su totalidad o simplemente utilizar alguna de las pruebas en vuestras aulas y la ficha utilizada para apuntar los puntos de cada equipo (quizás os sea útil en algún juego, gimkana o breakOut Edu que realicéis).

FICHA DE PUNTOS: 

Los alumnos encargados de cada prueba prepararon antes de la gimkana una mini rúbrica que les ayudaría a decidir cuántos puntos merecería cada equipo participante en su prueba.

Captura de pantalla 2019-04-16 a las 11.06.05

 

PRUEBA 1: EN LA CALLE

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 18.53.57.png

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 18.53.02Captura de pantalla 2019-04-15 a las 18.53.15

PRUEBA 2: JUEGO FEELINKS

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 18.58.00.png

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 18.57.15

IMG_20190315_135904.jpg

PRUEBA 3: EL DRAGÓN, LA PERSONA Y LA TORTUGA

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 19.02.57

Prueba inspirada en los recursos de la página web «Dinámicas grupales»

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 19.02.26

IMG-20190329-WA0242.jpg

PRUEBA 4: EL CUENTO DE LA TORTUGA

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 19.05.44.png

Prueba basada en el material extraído de «Sapos y princesas»

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 19.05.05

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 19.05.30

IMG-20190329-WA0070.jpg

PRUEBA 5: LAS GAFAS VIOLETAS

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 19.19.25

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 19.20.12

IMG_20190315_135912.jpg

PRUEBA 6: JUEGO IKONIKUS

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 19.27.19

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 19.26.54.png

IMG-20190329-WA0237.jpg

PRUEBA 7: EL MACHISTÓMETRO 

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 19.14.36

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 19.14.08.png

IMG-20190329-WA0069

 

PRUEBA 8: Y TÚ, ¿QUÉ HARÍAS?

Captura de pantalla 2019-04-16 a las 10.56.46.png

Idea de la prueba extraída del documento «Y tú, qué haces» del Consejo de la Juventud de Extremadura.

Los alumnos partieron del siguiente prueba para crear sus propias preguntas, elegir sus propios casos de bullying y buscar sus propios videos y textos:

Captura de pantalla 2019-04-16 a las 10.56.07

Captura de pantalla 2019-04-16 a las 10.56.16

IMG-20190329-WA0084.jpg

 

App «Buscador de FpN»

¿Realizas sesiones de FpN en tus clases? Entonces seguro que alguna vez te has encontrado con el problema de no saber qué texto utilizar para trabajar los contenidos del aula.

¡Pues ese inconveniente ya tiene solución! A partir de ahora, tanto si estás dando un tema como la libertad, la sociedad, o la justicia… como si estás explicando a Platón, Aristóteles, Kant… podrás recurrir a textos de Lipman para hacer más cercanos, significativos y vivenciales los contenidos. Con el buscador de textos de FpN podrás ir directamente a los textos que tratan esos conceptos y autores y elegir el que más te interesa para el aula. Así, tus alumnos y alumnas podrán dialogar en comunidad sobre la esencia y la existencia, la violencia, el cambio y el devenir… y tú podrás ir relacionando sus ideas con los contenidos que deseas que adquieran.

Esta herramienta permitirá enseñar la filosofía de una manera distinta, facilitando no sólo la comprensión de nuestras asignaturas, sino acercándola a la vida de los alumnos, permitiendo que vivan el pensar, que se cuestionen y construyan en comunidad los conocimientos, y que participen en un diálogo filosófico vivo, crítico, creativo y ético.

Puedes descargarte la app del siguiente modo:

  1. Copia el siguiente enlace en tu móvil y descarga a través del código QR la app.

https://filosofia.educarex.es/es/noticias/experiencias/item/137-la-app-buscador-de-fpn

2. También puedes escanear directamente el siguiente código QR. No olvides dar permiso a tu móvil para instalar apps de desconocidos (al menos hasta que hayas completado la descarga e instalación)

Captura de pantalla 2020-10-02 a las 7.38.01

AVISO: Por el momento sólo está disponible para Android

AVISO: En breve podrás disfrutar también de un buscador de conceptos para tus sesiones de FpN en Infantil y Primaria

Guía de gamificación

¡¡En nuestro instituto hemos comenzado a gamificar!! 14 profesores y profesoras se han lanzado al maravilloso mundo de crear personajes, diseñar insignias, preparar misiones y elaborar materiales.

Como eran muchas las dudas que a unos y a otros les iban surgiendo decidí crear una guía de introducción a la gamificación. La idea era aclarar en qué consiste esta metodología, cuáles son sus elementos y mecánicas fundamentales y dotar de recursos a los docentes para que pudieran ir gamificando sus unidades didácticas.

Comparto la guía con vosotros y espero que alguna idea podáis coger o al menos, que le perdáis un poco el miedo a gamificar (si es que no lo hacéis ya).