T3. Historia de la ética

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.13.43

En este tercer tema de la asignatura «Ética y Ciudadanía» pondremos las bases para que nuestros alumnos conozcan las principales teorías éticas. Al ser una asignatura de solo una hora semanal es imposible ver con la profundidad deseada todas las teorías éticas pero al menos intentaremos que aquello que veamos sea comprendido significativamente por nuestros alumnos y alumnas.

En concreto, durante las próximas 6 semanas (esto es, durante las próximas 6 sesiones) se atenderán a las ideas éticas de los siguientes autores:

  • Sócrates
  • Sofistas
  • Aristóteles
  • Kant
  • Nietzsche

Los recursos principales que usaremos para guiar las sesiones serán una presentación de Genially y el cuaderno de reflexión del alumno, donde irán realizando las actividades y reflexionando acerca de su propio aprendizaje.

Para hacer más vivencial el aprendizaje usaremos varios juegos y mini juegos así como disertaciones, una sesión de FpN partiendo del juego «450 cosas que hacer en la vida» y un visual thinking de repaso.

1. Sofistas y Sócrates

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.13.52Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.14.02

Actividad de asimilación y repaso de contenidos:

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.14.12

Screenshot_20200114_181756_com.android.chrome.jpg

2. Aristóteles

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.14.23Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.14.31

Actividad de repaso: Kahoot (pincha en la imagen para ir al Kahoot y jugar con tus alumnos)Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.14.37

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.27.24.png

3. KANT. 

Antes de explicar a Kant jugaremos a «450 cosas que hacer en la vida». A partir de este juego y de los ejemplos que en él salgan explicaremos la teoría ética de Kant y realizaremos una actividad de reflexión.

Os dejo un tutorial del juego para que veáis lo fácil que es:

Para jugar haremos una variante en las reglas. Por supuesto, revisaremos las tarjetas por si hay alguna que consideremos que no debemos usar con la clase y más importante para nuestros objetivos, cambiaremos el significado de la puntuación que deben darle a cada acción del juego. Estas pasarán a significar lo siguiente:

0= Muy malo. Nada ético

1= Algo malo

2= Bueno pero también algo malo

3= Muy bueno

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.14.46

A partir del juego, y utilizando a este como disparador del pensar, haremos una sesión de FpN que luego será interiorizada gracias a la ficha de reflexión que entregaremos a los alumnos y que rellenarán en el aula.

Después de jugar podremos explicar a Kant utilizando muchos de los ejemplos que han salido en el juego y en nuestra sesión de FpN.

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.14.54Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.15.02

Actividad de reflexión:

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.15.10

4. Nietzsche. Teoría y actividad de reflexión.

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.15.19Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.15.25Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.15.32

Visual thinking de repaso. Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.15.42Captura de pantalla 2020-01-14 a las 18.15.53

Gimkana anti-violencia

Uno de los mayores problemas que existen en nuestra sociedad y al que, como docentes, no podemos ignorar, es el de la violencia.

Ayudar a nuestros alumnos a solucionar problemas sin recurrir a ella, enseñarles a empatizar con el otro, a resolver conflictos de manera asertiva o a no tener miedo a actuar ante una situación de bullying o violencia de género son parte también fundamental de la enseñanza y de nuestra labor como formadores de futuros ciudadanos.

Con el fin de concienciar y lograr todos los objetivos más arriba marcados, diseñé una gimkana anti-violencia para el día del centro. Los alumnos y alumnas de 1º Bachillerato de Ética y Ciudadanía fueron los encargados de guiar cada prueba y de darle previamente forma (yo les di la idea, y ellos se encargaron de preparar los materiales y elegir muchas de las situaciones a las que se tendrían que enfrentar sus compañeros). Posteriormente, durante el día del centro, mientras las alumnas realizaban un curso de defensa personal con Miriam Gutiérrez (campeona de Europa de Boxeo) y la Federación Extremeña de Boxeo, los alumnos de 1º Bachillerato, ayudados por los compañeros de FP básica, guiaron al resto de alumnos del centro en la gimkana, para que pudieran reflexionar y aprender a lo largo de las 8 pruebas sobre la violencia en todas sus formas.

Las pruebas siguen en su mayoría las metodologías de FpN (Filosofía para Niños) y ABJ (Aprendizaje Basado en Juegos).

Comparto con vosotros la gimkana, por si deseáis realizarla en su totalidad o simplemente utilizar alguna de las pruebas en vuestras aulas y la ficha utilizada para apuntar los puntos de cada equipo (quizás os sea útil en algún juego, gimkana o breakOut Edu que realicéis).

FICHA DE PUNTOS: 

Los alumnos encargados de cada prueba prepararon antes de la gimkana una mini rúbrica que les ayudaría a decidir cuántos puntos merecería cada equipo participante en su prueba.

Captura de pantalla 2019-04-16 a las 11.06.05

 

PRUEBA 1: EN LA CALLE

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 18.53.57.png

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 18.53.02Captura de pantalla 2019-04-15 a las 18.53.15

PRUEBA 2: JUEGO FEELINKS

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 18.58.00.png

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 18.57.15

IMG_20190315_135904.jpg

PRUEBA 3: EL DRAGÓN, LA PERSONA Y LA TORTUGA

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 19.02.57

Prueba inspirada en los recursos de la página web «Dinámicas grupales»

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 19.02.26

IMG-20190329-WA0242.jpg

PRUEBA 4: EL CUENTO DE LA TORTUGA

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 19.05.44.png

Prueba basada en el material extraído de «Sapos y princesas»

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 19.05.05

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 19.05.30

IMG-20190329-WA0070.jpg

PRUEBA 5: LAS GAFAS VIOLETAS

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 19.19.25

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 19.20.12

IMG_20190315_135912.jpg

PRUEBA 6: JUEGO IKONIKUS

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 19.27.19

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 19.26.54.png

IMG-20190329-WA0237.jpg

PRUEBA 7: EL MACHISTÓMETRO 

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 19.14.36

Captura de pantalla 2019-04-15 a las 19.14.08.png

IMG-20190329-WA0069

 

PRUEBA 8: Y TÚ, ¿QUÉ HARÍAS?

Captura de pantalla 2019-04-16 a las 10.56.46.png

Idea de la prueba extraída del documento «Y tú, qué haces» del Consejo de la Juventud de Extremadura.

Los alumnos partieron del siguiente prueba para crear sus propias preguntas, elegir sus propios casos de bullying y buscar sus propios videos y textos:

Captura de pantalla 2019-04-16 a las 10.56.07

Captura de pantalla 2019-04-16 a las 10.56.16

IMG-20190329-WA0084.jpg

 

La toma de decisiones: Razón o emoción.

Para el segundo tema de Ética y Ciudadanía he preparado varias actividades que permitirán que nuestros alumnos vayan profundizando en la práctica de la toma de decisiones.

Captura de pantalla 2018-11-27 a las 17.45.36.png

Poco a poco, irán dándose cuenta de lo importante que es considerar nuestros fines, así como las razones tanto intelectuales como emocionales que nos llevan a elegir una opción u otra.

El cuaderno de trabajo que utilizarán para apuntar sus reflexiones es el siguiente:

Enlace a la presentación. 

Actividad 1

Comenzaremos con una lluvia de ideas que les permitirá conocerse mejor a sí mismos. ¿Utilizan más el corazón o el cerebro cuándo actúan?

Captura de pantalla 2018-11-27 a las 17.45.45

En la segunda parte de la actividad pondremos a trabajar el pensamiento crítico. ¿Por qué actuarían así? Se trata de desmontar y ser conscientes de los prejuicios, ideas, valores y creencias que dirigen nuestros actos. Sólo siendo conscientes de ellos podremos realizar un análisis crítico de ellos y valorarlos, sopesarlos y, si fuese necesario, modificarlos.

Captura de pantalla 2018-11-27 a las 17.47.36.png

Actividad 2: Sesión de FpN

Continuaremos con la lectura de la novela de Lipman, Mark. En esta ocasión, Mark y Lisa hablan de la toma de decisiones que sus padres van a realizar respecto a si mudarse o no de ciudad a causa del trabajo.

Temas como la felicidad, la importancia del dinero, la vocación, que te guste aquello que eliges estudiar o los criterios a la hora de tomar decisiones que involucran a otros y a uno mismo están asegurados con este fragmento.

Captura de pantalla 2018-11-27 a las 17.50.26.png

Teoría. La inteligencia

En esta segunda parte del tema profundizaremos en qué es la inteligencia (necesaria para tomar decisiones) y qué tipos de inteligencias existen.

Tras la teoría podremos ver varios videos y los alumnos podrán hacer un test online en el que averiguarán cuáles son sus inteligencias destacadas.

Captura de pantalla 2018-11-27 a las 17.54.06.png

Captura de pantalla 2018-11-27 a las 17.54.42.png

Captura de pantalla 2018-11-27 a las 17.54.56.png

Actividad 3. Test de inteligencias múltiples.

Enlace al test de inteligencias múltiples.

Teoría. La inteligencia emocional.

Captura de pantalla 2018-11-27 a las 17.59.02

Actividad 4. 

Tras leer un texto de Goleman veremos el corto «Cerebro dividido». En grupos los alumnos deberán relacionar todos los elementos posibles del video con el texto.

Captura de pantalla 2018-11-27 a las 18.02.45.png

Actividad 5. Sesión de FpN

En este fragmento de la novela Mark, Lisa y Mark habrán de enfrentarse a la dura decisión de decidir qué hacer con su relación. ¿Es posible que te gusten dos chicos a la vez? ¿Está bien salir con varias personas al mismo tiempo? ¿cómo actuarían nuestros alumnos en una situación como la que se presenta en el libro?

Captura de pantalla 2018-11-27 a las 18.04.14.png

Actividad 6. Experimento mental.

Hora de pensar alternativamente. En equipos los alumnos deberán crear sociedades sin razón y sociedades sin corazón. ¿Qué consecuencias e implicaciones tendría esto? ¿Cómo creen ellos que sería la situación ideal?

Captura de pantalla 2018-11-27 a las 18.07.34.png

Actividad 7. 

Para sacar conclusiones e ir más allá de lo hablado, para comprobar como todo lo dicho se relaciona con la visión que tenemos de nosotros mismos y cómo nos otorga un cierto valor, realizaremos una sesión de FpN en la que discutamos la siguiente pregunta:

Captura de pantalla 2018-11-27 a las 18.07.43.png

Diseña tu sociedad. 2 ª Edición.

Hace ya dos cursos publiqué la primera versión del juego «Diseña tu sociedad». Un juego que buscaba que los alumnos reflexionaran de manera crítica en un entorno gamificado sobre los derechos fundamentales facilitando con ello que aprendieran de manera significativa las teorías de filósofos contractualistas como Hobbes, Locke o Rousseau.

La actividad se pensó para el tema de Filosofía política de 1º Bachillerato pero tiene cabida en otras asignaturas y cursos como:

  • Valores éticos de 4º ESO
  • Ética y ciudadanía de 1º Bachillerato
  • Historia de la Filosofía de 2º Bachillerato (Tema contractualistas)
  • Incluso puedes usarlo en tus clases de historia de 4º ESO para explicar los ideales ilustrados que inspiraron la Revolución Francesa.

Los alumnos tenían que situarse en una sociedad y tiempo imaginario, en un momento en el que todo había sido destruido y sólo ellos podían volver a comenzar a construir una sociedad organizada en la que vivir.

La metodología combina la Filosofía para niños (ya que se convierten en una comunidad de investigación que debe buscar, a través del diálogo, el consenso), el aprendizaje basado en juegos, el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en problemas (¿Cómo es la sociedad perfecta? ¿la puedes construir?).

El tiempo estimado para realizar la actividad es de dos sesiones (una para crear sus sociedades y otra para exponerlas y coevaluarlas).

DESCARGA AQUÍ TODOS LOS MATERIALES DEL JUEGO (Reglas, tarjetas de personaje, tarjetas de derechos, tablero y rúbrica de coevaluación). 

Estas son las reglas (ya levemente retocadas respecto a la edición anterior) del juego:

A través de la lectura de 4 cartas, correspondientes a 4 derechos fundamentales, tendrían que consensuar cómo iban a limitar, defender, organizar y especificar cada uno de los derechos.

Sin embargo, nada más probar el juego empecé a encontrar posibles mejoras. Especialmente, había que equilibrar los personajes (cada alumno debe defender los intereses del personaje que le ha tocado) ya que, ¡madre mía! yo mismo había sido presa del pensamiento machista!!!! Sólo había un personaje mujer, y encima, la pobre tenía que vender su cuerpo para poder alimentarse. Pero no os preocupéis, lo importante es que esto ya está arreglado, he introducido dos nuevos personajes femeninos que se han convertido en mis favoritos. Creo que aportan mucho al juego y son modelos positivos para nuestras alumnas y alumnos.

Captura de pantalla 2018-11-18 a las 7.56.32Captura de pantalla 2018-11-18 a las 7.56.45

El tablero también ha cambiado. En la primera versión los alumnos usaban un tablero rígido y sobre él iban situando posits con sus ideas y decisiones.

20170419_131444

Esto era un poco incómodo y visualmente poco atractivo, así que en esta nueva versión he diseñado un nuevo tablero de usar y tirar (o guardar, si lo queremos utilizar para decorar la clase o para hacer un registro de las distintas partidas y sus resultados). En él los alumnos pueden ir escribiendo sus conclusiones en espacios destinados a ello.

IMG_20181115_121204.jpg

Aquí podéis descargaros el tablero:

La última mejora realizada es una plantilla para que los alumnos evalúen entre iguales las sociedades de sus compañeros. Creo que es importante que tomen conciencia de qué es justificar bien, profundizar adecuadamente y ser coherentes , y no hay mejor manera de tomar conciencia de ello que evaluando con rúbricas el trabajo de los demás y el de uno mismo.

bty

img_20181115_121035.jpg

Pero claro… como siempre que pones algo en práctica el pensamiento crítico comienza a trabajar ya puedo anunciar que otra idea ha surgido en mi cabeza. Esta vez, se trata de realizar una adaptación del juego para que pueda ser utilizado en primaria. En breve, acerca de esto, más 😉

Proyecto ecología: La vuelta al mundo en 80 días

Seguimos ayudando a nuestros alumnos a reflexionar sobre la situación en la que se encuentra el planeta y a las consecuencias que, si no hacemos nada, esta situación podría acarrear.

El proyecto está pensado para realizarse en cualquiera de estas asignaturas:

  • Tutoría.
  • Valores éticos.
  • Ética y ciudadanía.

La idea es, partiendo de la novela de Julio Verne «La vuelta al mundo en 80 días» (en mi caso aprovecharé que se va a representar en el teatro, pero puede trabajarse igualmente bien leyendo la novela, bien viendo la película), llevar a cabo una investigación gamificada que nos permita analizar cómo ha cambiado el mundo desde el día que Phineas Fogg realizó su viaje. Para ello usaremos la plataforma Classcraft. En caso de no utilizar en nuestras clases esta plataforma podéis imprimir el pdf y dárselo en un sobre a vuestros alumnos, o ir dejándoles cada día la parte de la misión que corresponde.

Hay que tener en cuenta que algunas de las ciudades que aparecen en la obra padecen actualmente de una gran contaminación del aire, el suelo y el agua, por no hablar de otros problemas como la desaparición de especies autóctonas. Que los alumnos comparen cómo era la ciudad hace 150 años y cómo es ahora les ayudará a pensar en cómo estará el mundo dentro de 100 años si no comenzamos a cuidarlo.

La última parte de la actividad, consistente en buscar soluciones, pretende pasar de la reflexión y la concienciación a la acción y la implicación de los alumnos y alumnas en un mundo mejor.

Tema 1. El ser humano.

En este primer tema de la asignatura de Ética y Ciudadanía los alumnos reflexionarán acerca de qué es el ser humano, qué diferencia a las personas de los robots y los animales, qué son la dignidad, la autonomía y la conciencia moral y qué las hace importantes.

Para ello usaremos la metodología de Filosofía para Niños, así como la gamificación y las TIC en el aula. Además, cada alumno tendrá su propio cuaderno de aprendizaje, donde irán realizando las diversas actividades del tema y podrán, al terminar cada sesión, reflexionar siguiendo la escalera de metacognición acerca de qué han aprendido, cómo lo han hecho, qué destrezas han trabajado…

La idea, como siempre, es que sean capaces de llegar críticamente a sus propias conclusiones. En una asignatura como esta no tiene sentido adoctrinar y darles mucha teoría (o al menos yo lo veo así) sino que ellos mismos lleguen a conclusiones y vayan construyendo el conocimiento.

Haciendo clic en la siguiente enlace podréis acceder a la presentación realizada con la herramienta CANVA.

Captura de pantalla 2018-09-20 a las 18.59.00.png

Captura de pantalla 2018-09-20 a las 18.59.09.png

ACTIVIDAD 1. Reflexión en parejas acerca del ser humano.

Esta actividad nos vale también para evaluar cómo reflexionan nuestros alumnos y el grado de profundidad que, por el momento, pueden alcanzar.

Captura de pantalla 2018-09-20 a las 18.59.19.png

ACTIVIDAD 2. Reflexión con Wonder Ponder: Yo, persona.

Es hora de empezar a romper límites y hacerles ver que las cosas no son tan simples, que se puede provocar el pensamiento y la reflexión hasta límites insospechados. Para ello usaremos la caja de Filosofía visual para niños «Yo, persona» de Wonder Ponder. Os dejo un video que os permite haceros una idea del contenido y las preguntas de esta caja.

Captura de pantalla 2018-09-20 a las 18.59.27.png

Captura de pantalla 2019-11-19 a las 18.00.52.png

ACTIVIDAD 3. Aventura gamificada para comprender y relacionar los conceptos de ser humano, libertad, responsabilidad, autonomía, conciencia moral y dignidad (sí, una buena manera de introducir sibilinamente a Kant, jejej)

Captura de pantalla 2018-09-20 a las 18.59.37.png

Captura de pantalla 2018-09-20 a las 18.59.46

Captura de pantalla 2018-09-20 a las 18.59.53.png

ACTIVIDAD 4. Asentamos los nuevos conceptos y su relación con la dignidad a través de un Visual Thinking.

Captura de pantalla 2018-09-20 a las 19.00.00.png

ACTIVIDAD 5. Para repasar lo aprendido en el tema, tendrán que relacionar el siguiente video con lo hasta ahora estudiado.

Captura de pantalla 2018-09-20 a las 19.00.10.png

ACTIVIDAD 6. Sesión de FpN

Captura de pantalla 2019-11-19 a las 18.01.48Captura de pantalla 2019-11-19 a las 18.01.54Captura de pantalla 2019-11-19 a las 18.02.01

ACTIVIDAD 7. Juego de repaso: IMAGINE

Captura de pantalla 2019-11-19 a las 18.02.09.png