Time´s Up Tema 6. Comunicación Humana

Como el juego que preparé para el tema 1 fue todo un éxito y ayudó mucho a los chicos a asentar y repasar los contenidos del tema, hice una segunda edición para la unidad de la comunicación humana.

Hemos usado las mismas reglas y la misma plantilla para apuntar los puntos. La única variante es, lógicamente, las cartas del juego, que en esta ocasión recogían los conceptos trabajados en la unidad 6 (Funciones del lenguaje, teorías del lenguaje, retórica, universales y semiótica). Podéis ver todas las actividades del tema así como la presentación-guía empleada en clase en este enlace.

Los materiales para el juego son:

CARTAS: 

REGLAS: 

PLANTILLA PARA APUNTAR PUNTOS: 

Además necesitaréis relojes de arena para que los alumnos puedan ir haciendo las rondas de 30 segundos. Como ya os comentaba en la entrada de la primera edición del juego, en Internet podéis encontrar bastantes páginas (especialmente de tiendas de juegos) en las que se venden estos relojes por 1 o 2 euros la unidad. También puede encargarse de cronometrar con un reloj normal un alumno del equipo que no está jugando en ese momento.

  • Las reglas se pueden imprimir en DIN A4, luego se dobla y queda como un tríptico.
  • La plantilla para poner los puntos está pensada para DIN A6
  • Las cartas pueden imprimirse a su tamaño original, que es de 6 cm x 9 ,5 cm.

¡Espero que vuestros alumnos disfruten el juego tanto como los míos y que aprendan de manera significativa gracias a él!

 

Scrabble lógico

Todo el mundo conoce el Scrabble, también llamado Apalabrados. ¿Y si utilizáramos la base de este juego para aprender lógica? Por supuesto, tendremos que cambiar un poco la dinámica del juego, pero veréis que no es demasiado compleja y a vuestros alumnos les encantará.

Las reglas:

Os dejo unas fotos del PDF con las reglas y un enlace para que podáis descargarlas:

Enlace a las reglas para descargarlas

Captura de pantalla 2018-02-26 a las 18.15.01Captura de pantalla 2018-02-26 a las 18.15.11

Como podéis ver las reglas tienen forma de tríptico. Mi recomendación es imprimirlo en tamaño folio DIN A4.

En cada Scrabble Lógico podrán jugar entre 5 y 11 alumnos, por lo que con hacer 3 copias hay de sobra para toda la clase.

El tablero:

Si pincháis en la esquina inferior derecha podréis ir a SlideShare y descargar el tablero.

Para la impresión podéis decir que respeten el tamaño original y si queréis que sea más resistente lo podéis laminar.

Las fichas:

Esta es la parte más aburrida para el profesor pues tenéis que pedir que os las impriman en papel pegatina y luego ir cortando una por una y pegándolas en fichas de Scrabble (por Internet, por ejemplo, Amazon), venden packs de fichas por 2 o 3 euros.

En la plantilla que os doy hay mucho espacio en blanco (bueno en gris) pero es importante que lo imprimáis así (con el tamaño original) para que cuadren luego las fichas con el tamaño de los espacios del tablero. Es la parte que más «chapucera» me ha quedado 😦

En principio podéis jugar con 4 comodines-búhos, pero he puesto más por si veis que los chicos están muy necesitados de ayuda. Después de hacer mil pruebas creo que esta combinación de fichas funciona bastante bien para que el juego no se atasque ni sea demasiado fácil.

He puesto alguna ficha en blanco por si se os pierden o queréis hacer vuestras propias fichas.

Las cartas:

Como pone en las reglas, el juez sacará tres cartas de la Fase I (Aristóteles) y las proposiciones que allí salen son las que los alumnos deben intentar formalizar. Cada vez que se resuelve una, el juez descubre una carta nueva y cuando terminan con las de la fase I comienzan a sacar las de la Fase II (Kant).

Las soluciones: 

El juez debe ir comprobando que los compañeros están formulando bien la tarjeta seleccionada, para ello cuenta con una «chuleta» que le ayudará a no equivocarse 😉

Por cierto, en el juego he eliminado los paréntesis pero podríais decirle a los alumnos que si le indican correctamente al juez dónde pondrían paréntesis eso les daría + 5 puntos. 

La tarjeta para apuntar los puntos:

Es también tarea del juez ir contando los puntos que las parejas hacen en la siguiente tabla:

Las pantallas: 

Si las imprimís que sea en un papel resistente, tipo cartulina. En tamaño folio, luego las cortáis y dobláis un poco los laterales. De cada folio sacáis dos pantallas para que los chicos puedan tapar sus fichas y evitar que los otros jugadores vean lo que tienen.

IMG_20180226_184810.jpg

Y ya está! Sólo queda disfrutar!! Espero que el juego permita que vuestros alumnos disfruten y aprendan lógica como nunca 🙂

dav

¡Ah! Y por si alguien quiere crear sus propias tarjetas o hacer que sean los propios alumnos los que las preparen aquí os dejo las plantillas para la Fase I, la fase II e incluso para una posible fase III. 😉

Captura de pantalla 2019-12-13 a las 18.34.43.png

 

Tema 7. Lógica formal e informal

Muchas veces me he planteado si no sería mejor empezar la asignatura con este tema… al fin y al cabo, si los alumnos supieran lógica desde el primer día sería mucho más fácil pedirles disertaciones y justificaciones, pero bueno, lo cierto es que al final siempre me da «miedito» y lo dejo para cuando ya han cogido tablas en el pensar. Vamos, justo para mitad de curso. No sé, algún año me atreveré a darlo en octubre, ya veremos qué pasa…

Esta vez he vuelto a hacer de las mías. Lo de preparar páginas en Wix me ha parecido tan sencillo como motivador para los alumnos, de verdad que os lo recomiendo. Después de hacer con Wix el tema de la Evolución humana este ha sido coser y cantar. Os dejo el enlace y paso a contaros las actividades que usaremos en la unidad.

https://lourdescm.wixsite.com/logica

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.51.18.png

También en esta ocasión he embebido en la página una presentación hecha con Genially, que, como veis, se está convirtiendo en mi herramienta favorita para hacer presentaciones (aunque ahora estoy rehaciendo un tema y voy a probar con otra cosa, a ver cómo queda).

Si queréis acceder directamente a la presentación este es el enlace. 

También encontramos misiones en esta ocasión, pero no les he puesto claves, están todas abiertas para facilitar que los alumnos entren una y otra vez en la misión 1 y practiquen.

El tema, como no puede ser de otra manera, comienza explicándoles qué es la lógica, cómo es el lenguaje de la lógica proposicional y cómo se formula.

Por supuesto, cada explicación va acompañada de preguntas que facilitan que el aprendizaje sea significativo, que los alumnos estén atentos y que pongan sus mentes a pensar:

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.52.15

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.52.27

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.52.37

IMG_20180201_090608.jpg

Los alumnos comienzan a practicar. Si trabajan en cooperativo parece que la lógica puede llegar a apasionar 😀

A continuación veremos cómo se construyen las tablas de verdad y haremos algunas prácticas.

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.52.56

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.53.16

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.53.38

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.53.46

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.53.56

IMG_20180208_090623.jpg

Ahora sí, ya estamos listos para nuestra primera misión!! Se trata de una ruta por SymbalooEdu. Todos podéis acceder a ella pero es importante que sigáis las instrucciones que dejo encima del tablero para que podáis formular bien.

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 18.13.51

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.54.24

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.54.46

IMG_20180214_094721.jpg

La siguiente parte del tema consistirá en comenzar a aplicar lo aprendido al «pensar cotidiano» y al lenguaje natural. Aprenderemos a hacer disertaciones filosóficas con rigor e introduciendo en ellas argumentaciones, de este modo, aprenderemos el Modus Ponens, Modus Tollens, Silogismo hipotético y el Silogismo disyuntivo.

Podéis ver esta presentación realizada con Emaze de manera independiente si lo preferís desde aquí. 

Y como no… la segunda misión ya podéis imaginar en qué va a consistir. Usaremos una aventura gamificada en Classcraft para crear las mejores disertaciones de Filoland.

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.55.39.png

Captura de pantalla 2018-03-18 a las 10.13.33

1ª Prueba: Vértigo ante la nada. 

Captura de pantalla 2018-03-18 a las 10.13.49Captura de pantalla 2018-03-18 a las 10.14.00Captura de pantalla 2018-03-18 a las 10.14.13

2ª Prueba: Inspiración mágica de los elfos. 

Captura de pantalla 2018-03-18 a las 10.14.38Captura de pantalla 2018-03-18 a las 10.14.45

3ª Prueba: El poder del logos

Captura de pantalla 2018-03-18 a las 10.14.58Captura de pantalla 2018-03-18 a las 10.15.05

En la última parte del tema estudiaremos las falacias. Encontré una página muy buena en la que se ilustra de manera muy graciosa cada falacia, así que he aprovechado este gran recurso para mis clases. La página es http://falacias.escepticos.es/

La última misión consistirá en ser capaz de encontrar e identificar falacias a nuestro alrededor, por supuesto, gamificando la cuestión:

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.57.17.png

Y para terminar… repasaremos la lógica proposicional con un nuevo juego ¡El Scrabble lógico! Podéis descargaros todos los materiales en este enlace.

IMG_20180129_183347.jpg

La evolución humana

Para este tema… ¡Seguimos innovando! Usaremos una página web creada con WIX que nos servirá tanto para ver la presentación-guía de la teoría (creada con genially) como para acceder a las actividades.

Este tema se presenta además de manera totalmente gamificada pues cada actividad es una misión y para poder acceder al siguiente nivel o misión necesitan encontrar un código secreto que consistirá en la respuesta a la anterior prueba.

Además, cada vez que completen una misión ganarán una insignia y adquirirán puntos de experiencia para sus personajes de Classcraft.

Enlace a la página web

Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.28.58.png

Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.29.14.png

Teoría 1: Teorías de la evolución: Lamarck y Darwin

Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.29.27.png

1ª Misión: Piensa y relaciona con lo estudiado: Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.29.41Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.29.59

Enlace al vídeo de la primera sesión: Clica aquí.

IMG_1714.jpg

Teoría 2: Teorías de la evolución en la actualidad.

Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.30.19

Captura de pantalla 2017-12-09 a las 22.20.56.png

2ª Misión: ¡¡Investiga!!

Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.30.44Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.31.29

Teoría 3: Implicaciones filosóficas de la evolución.

Actividad: Reflexión en grupo con técnica de cooperativo informal bolígrafos al centro.

Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.32.01

Actividad: Seguimos investigando… y es que así.. ¡¡ seguro que no se nos olvida!!

Captura de pantalla 2018-01-09 a las 20.34.36.png

Teoría 4: La construcción de la identidad humana.

Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.32.20.png

Los alumnos explican por grupos de expertos cada parte después de haber investigado. ¿Cómo cada una de las tres primeras columnas nos ayudó a evolucionar y a llegar hasta el homo actual? ¿Cómo se relaciona todo lo anterior con la última columna? ¿Qué significa la frase de Ortega?

IMG_20180115_135232.jpg

3ª Misión: Leemos, comprendemos y aplicamos lo estudiado.

Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.32.28

Con esta actividad los alumnos aprenden a hacer comentarios de texto. No se trata únicamente de responder a la pregunta que viene en la web y que les dará la clave para acceder a la última misión, sino de que sean capaces en grupo de indicar cuál es el tema del texto, su idea principal, las ideas secundarias y que sean capaces de hacer un resumen del texto. Mejor vamos cogiendo tablas para 2º de Bachillerato, ¿no?

Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.32.54

dav

Actividad de contenidos previos: ¿Qué crees que defiende cada postura?

Teoría 5: Relativismo, etnocentrismo y pluriculturalismo.

Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.33.16.png

4ª Misión: Aplica lo aprendido a nuestro entorno.

Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.33.27Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.34.01

Estas son las insignias que los alumnos y alumnas podrán ganar a lo largo de la unidad:

JUEGO FINAL: Aplica lo aprendido de manera significativa.

Sacad 3 conceptos del tema al azar de la bolsa que os entregará la profesora. Usando los dados de Story Cubes cada grupo creará una historia en la que aparezcan esos términos.

El equipo que mejor integre los conceptos en su historia recibirá +50 XP en la plataforma Classcraft. Tranquilos, podremos jugar varias rondas 😉

Captura de pantalla 2018-01-06 a las 10.31.52.png

sdr

Pegatinas-insignias para alumnos

Parte importante del proceso de gamificar las aulas consiste en potenciar la motivación de los alumnos a través de la obtención de premios y recompensas, entre las cuales pueden encontrarse y destacarse las insignias.

Aprovechando que los chicos se «pirran» por las pegatinas tipo Mr. Wonderfull, y les encanta ponerlas en sus agendas y carpetas, diseñé hace un par de cursos algunas insignias que les entregaba de manera virtual. Posteriormente decidí dar un pasito más y las preparé para imprimirlas en papel-pegatina (lo venden en casi todas las librerías). Luego las recorté y así preparé mi pack de pegatinas-insignias personalizadas para las clases de filosofía.

Para que no se trate únicamente de coleccionar «dibujillos de la profe» es importante motivar al alumnado con un irresistible premio… ¡PUNTOS! De este modo, aquellos que van consiguiendo pegatinas (por méritos propios, obviamente) y logre demostrar que posee un gran conocimiento de todos los autores (insignias de filósofos) y unas exquisitas capacidades para el pensamiento crítico y filosófico (insignias de competencias) van recibiendo puntos para la evaluación. ¿Qué valor darle? Depende del número de insignias que demos. Si las damos con todas las actividades y con bastante frecuencia, recomiendo que valgan 0,1 punto, pero si las entregamos a dos o tres alumnos una o dos veces por tema, podrían valer más, 0,25 puntos. 

Comparto tres packs preparados, confiando en que puedan ser de utilidad también para vosotros. El primero es la primera versión que hice de insignias de competencias y destrezas, el segundo la segunda versión de este (bastante más bonita) y por último, el pack de insignias de filósofos (muy útil en segundo de bachillerato).

Por cierto, en SlideShare parece que las imágenes no tienen calidad pero veréis al descargarlo que no han perdido resolución y se ven claras y distintas… para gusto de nuestro amigo Descartes 😀

Primera versión del pack de insignias de competencias (apto para cualquier asignatura): Se entregan al alumnado cuando destacan en una actividad de aula. Las competencias que se «evalúan» son:

  • Capacidad para pensar: Insignia «Gran pensador»
  • Pensamiento lógico: Insignia «El más lógico»
  • Capacidad de análisis e investigación: Insignia «El más analítico»
  • Creatividad: Insignia «El más creativo»
  • Comunicación oral y/o argumentación: Insignia «El comunicador»
  • Colaboración y actitud ética: Insignia «El más empático»

Segunda versión del pack de insignias de competencias. Las competencias que se «evalúan» son:

  • Colaboración
  • Comunicación
  • Creatividad
  • Pensamiento crítico
  • Metacognición
  • Conciencia social
  • Investigación
  • Alfabetización informática
  • Liderazgo
  • Estrategia
  • Relación

Puedes descargar el pack de insignias (segunda versión) en este enlace.

Pack de insignias de filósofos: Las reciben cuando demuestran tener un alto conocimiento de las teorías de los filósofos en cuestión, bien a través de pruebas escritas o bien a través de realizaciones de comentarios de texto en los que son capaces de explicar el sentido del texto y relacionarlo con las principales teorías y conceptos del autor.

En el pack encontraréis insignias para los siguientes filósofos: Platón, Aristóteles, Kant, Marx y Nietzsche.

Juego Time´s Up Filosofía Tema 1.

Para motivar que los chicos se estudien la lección y se sepan bien el Tema 1 les he preparado y anunciado un juego en el que creo disfrutarán a la vez que repasarán y mejorarán sus conocimientos del tema.

Fotos de la actividad en el aula: 

Y algún video:

El juego está basado en el Time´s Up, pero en lugar de aparecer en las cartas nombres de personajes famosos, lo que encontrarán en ellas serán conceptos y autores tratados durante el tema. En concreto, los contenidos del tema trabajados durante 8 sesiones de clase y que pueden encontrarse en el juego son:

  •  Diferencias entre el mito y el pensamiento filosófico
  • Nacimiento de la filosofía
  • Diferencias entre la ciencia y la filosofía (y sus características respectivas)
  • Recorrido general por la historia de la filosofía. Sus principales corrientes y autores.

Os dejo aquí todos los materiales del juego, esperando que puedan seros útiles, bien en 1º de Bachillerato, bien como repaso del curso de 2º Bachillerato.

Podéis acceder y descargar todos los materiales en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/drive/folders/1QBzfR3eBl8I4MMvoF_s8GBjYukkCGz7m?usp=sharing

Las reglas se pueden imprimir en DIN A4, luego se dobla y queda como un tríptico.

La plantilla para poner los puntos está pensada para DIN A6

Las cartas pueden imprimirse a su tamaño original, que es de 6 cm x 9 ,5 cm.

Además necesitaréis relojes de arena para que los alumnos puedan ir haciendo las rondas de 30 segundos. En Internet podéis encontrar bastantes páginas (especialmente de tiendas de juegos) en las que se venden estos relojes por 1 o 2 euros la unidad. Yo he pedido 3 aunque con 2 creo que será más que suficiente. También puede encargarse de cronometrar con un reloj normal un alumno del equipo que no está jugando en ese momento.

Tras realizar la actividad es importante llevar a cabo una reflexión acerca de lo aprendido. Podéis usar la ficha de metacognición creada para el juego:

Por último, os dejo una plantilla de las cartas por si alguien quisiera añadir sus propias palabras y/o autores:

Pd: Si hubiese problema con los archivos a la hora de imprimir no dudéis en decírmelo y pongo un enlace en una carpeta compartida por GoogleDrive o OneDrive.

¡A disfrutar aprendiendo!

Investigación Metodologías Activas

A finales del pasado curso (2016-2017) tres profesores del colegio (Álvaro Guerrero, Jerónimo del Moral y Lourdes Cardenal) realizamos una interesante investigación en el marco de nuestro Proyecto Erasmus + «En Busca de una Teoría Unificada de las Nuevas Metodologías para el Siglo XXI» sobre los efectos que 4 metodologías tienen en el aprendizaje de nuestros alumnos. Estas 4 metodologías eran el Aprendizaje Cooperativo, el Aprendizaje Basado en Juegos (aunque nos centramos exclusivamente en los juegos digitales), el Aprendizaje a través de Herramientas Web 2.0 y el Aprendizaje tradicional.

El estudio analizó qué cantidad de conocimientos nuevos aprendían nuestros alumnos así como la mejora en algunas habilidades, las cuáles nos permitían concluir que el conocimiento se había adquirido de manera significativa (los alumnos eran capaces de relacionar, comparar, defender unas teorías en lugar de otras con argumentos correctos…). También se evaluó la evolución y permanencia del conocimiento y habilidades adquiridos ya que se analizó lo aprendido tanto a corto plazo como a largo plazo.

El estudio se realizó con un total de 150 alumnos, pertenecientes a 1º de Primaria, 2º ESO y 1º Bachillerato y se realizó en 3 asignaturas: Science (1º Primaria), Física y Química (2º ESO) y Filosofía (1ª Bachillerato).

Comparto con vosotros el informe, en modo presentación, de la investigación, así como los resultados obtenidos.

Aunque sabemos que no son concluyentes por el escaso número de alumnos participantes, sí son un primer acercamiento a una posible investigación más extensa que intentaremos realizar y, creedme que algunos de los resultados obtenidos son bastante curiosos e interesantes.

Creaciones de juegos

La creatividad es una capacidad fundamental para la filosofía. Así, algunos procesos como la relación de contenidos, pensar de manera crítica y alternativa, saber plantearse preguntas y buscar respuestas que escapan de los cánones socialmente y/o tradicionalmente establecidos, se ven facilitados y favorecidos cuando se usa la creatividad.

Por ello, a lo largo del curso me gusta utilizar el poder de los juegos, especialmente de aquellos que potencian el uso de la imaginación y la construcción mental de ideas e imágenes, para promover y ayudar al alumnado a desarrollar esta capacidad.

Durante el último tema, tanto de 4º ESO (tema transformación) como de 1º Bachillerato (Filosofía política) se han introducido varios juegos y se les ha hablado de cómo sin pensamiento alternativo y divergente, así como sin creatividad, no se puede transformar el mundo ni encontrar soluciones a los nuevos y viejos problemas que los filósofos intentaban e intentan resolver sobre la convivencia, la organización y la mejora de la sociedad.

Puesto que pronto ellos formarán parte activa de esta sociedad a través de su trabajo tendrán en sus manos la posibilidad de ayudar a crear un mundo un poquito mejor, y para ello, para enfrentarse a esos problemas comunes y saber dar respuestas innovadoras y originales que tengan como meta el bien común, habrán de saber usar su creatividad y activarla al 100%.

Además de jugar a varios juegos de mesa, algunos comprados y otros creados por la profesora, les llega a ellos el turno de inventar sus propios juegos y ponerlos a disposición de los demás para que puedan repasar y afianzar los contenidos del tema.

La metáfora es clara: Debemos usar los recursos que tenemos a nuestro alcance para lograr conocer y aprender, pero si esos recursos no existen, ¿nos vamos a quedar de brazos cruzados? Si eso ocurre, deberemos aprender a ser innovadores y creativos y crear nuestros propios productos, los cuales, siempre se deben compartir cuando estos pueden suponer una mejora o beneficio para la sociedad.

Con esta actividad de creaciones de juegos logramos:

  • Pensar, organizar y expresar reglas.
  • Potenciar su creatividad.
  • Repasar y aprendernos los contenidos de manera significativa al preparar el juego.
  • Aprender a trabajar de manera colaborativa con los demás miembros de nuestro grupo.
  • Disfrutar de la satisfacción que supone haber ayudado a los demás a aprender a la vez que se lo pasan bien con nuestro juego y nuestros productos.
  • Repasar con los juegos de los demás.
  • Evaluar el trabajo de nuestros compañeros, siempre intentando que mejoren sus errores (tanto de forma como de contenido) y que nuestras anotaciones sean constructivas y respetuosas, apuntando tanto lo positivo de cada juego como aquello que necesita ser mejorado.
  • Activar la memoria visual y marcar la teoría y contenidos con emociones, diversión y buenos recuerdos facilitando así su recuperación en el examen y en la memoria a largo plazo.

20170525_10203220170525_10215320170525_102210

20170531_12340520170531_12345920170531_12344420170531_12332220170531_123243

Juego «Diseña tu sociedad»

ATENCIÓN: YA PUEDES VER LA SEGUNDA VERSIÓN, CON NUEVOS PERSONAJES, TABLERO Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN, DEL JUEGO DISEÑA TU SOCIEDAD. 

DISEÑA TU SOCIEDAD: 2ª EDICIÓN. 

Comparto con vosotros el juego «Diseña tu sociedad», el cual comenzó a forjarse en Rize (Turquía) durante nuestra movilidad del Proyecto Erasmus + «In Search of a Unified Theory of the New Methodologies for the 21st Century».

En este viaje pudimos conocer de la mano de nuestro socio Adil Tugyan la inmensa fuerza que los juegos tienen a la hora de ayudar a los alumnos a aprender de manera significativa. Por todo ello… ¡gracias Adil! Si queréis aprender también vosotros sobre esta metodología no dudéis en mirar esta entrada de nuestra web.

«Diseña tu sociedad» es un Serious Game que ayudará a vuestros alumnos a alcanzar los siguientes objetivos:

  • Comprender y conocer cuáles son algunos de los derechos principales que una sociedad debe proteger (Derecho a la vida y a la seguridad, a la igualdad, a la libertad y a la propiedad privada).
  • Reflexionar acerca de estos derechos y cómo pueden articularse, limitarse, especificarse y respetarse unos a otros.
  • Potenciar la creatividad, el pensamiento crítico, la capacidad para relacionar y el pensamiento alternativo.
  • Ayudar a comprender los puntos de vista y las necesidades e intereses de todas las personas, sean cuales sean las circunstancias y contextos particulares en los que han nacido.
  • Sentar las bases para un aprendizaje significativo de las teorías contractualistas así como de la reflexión acerca de la filosofía política y los objetivos que cualquier gobierno debería tener.

Los elementos que forman el juego son los siguientes:

  • Reglas
  • Fichas de personaje
  • Cartas de derechos
  • Tablero

Podéis descargaros los materiales sin problema y si se os ocurren posibles mejoras no dudéis en comentarlas 😉

El juego comienza entregándoles a cada grupo de alumnos (4 o 5 jugadores) un sobre con las fichas de personaje, otro con los derechos, las reglas, el tablero y un pack de posits.

20170419_124530

A continuación se les indicará el objetivo del juego y se contextualizará la situación:

Vuestro objetivo es crear la mejor sociedad posible.

CONTEXTO:

Sois miembros de una pequeña ciudad-estado que acaba de quedarse sin gobierno.

Los que dirigían la ciudad han fallecido debido a una terrible enfermedad que ha azotado vuestro hogar. Sólo quedáis vosotros y unos 50 ciudadanos más, algunos niños y otros ancianos, algunos ricos, otros pobres, otros de clase media… 

Ante la desesperación y el caos de no tener reglas, leyes, ni nadie que os indique cómo actuar, habéis decidido uniros y organizar la sociedad desde el principio. Por suerte, os ha llegado una carta, firmada por unos señores llamados Hobbes,  Locke y Rousseau, que os indican como proceder a la hora de organizar la sociedad (las reglas del juego). Junto con la carta había un sobre rojo que por lo visto también os ayudará a pensar… (los derechos).

A partir de aquí, se les indica a los alumnos que vayan leyendo las reglas y siguiendo las indicaciones:

Los alumnos tendrán unos 50 minutos para intentar construir su sociedad. Es importante que les vayáis guiando, sobretodo para que no se les olvide cosas tan básicas como que deberán elegir un tipo de gobierno si lo consideran necesario, así como algún sistema para corregir los errores del sistema o los actos delictivos.

¿¿Listos para dejaros sorprender?? Debo avisaros: en mis clases han salido ideas realmente novedosas y muy, muy filosóficas ¡A mí me han quedado de piedra con sus sociedades!

LOS PERSONAJES:

Nota: Actualmente hay 5 personajes, de ellos… ¡¡¡sólo uno es mujer!!! En verano, le daré una vuelta al juego y cambiaré un poco los personajes. Meteré más mujeres, y con otros roles sociales. Creo que un defecto del juego es que los personajes caen en clichés sociales ya superados (el rico malo, el pobre bueno…) Todo esto lo arreglaré en la versión 2.0 del juego.

LOS DERECHOS: 

Nota: Si alguien considera que falta algún derecho fundamental que me lo diga e intentaré añadirlo. Aunque ya os digo que si metemos más derechos corremos el riesgo de que no les de tiempo a terminar (ahora mismo el juego les lleva justo una sesión de clase: a nadie le ha faltado tiempo, y a nadie le ha sobrado más de 5 minutos).

Los derechos elegidos para formar parte del juego son los que los Contractualistas tuvieron en cuenta a la hora de construir sus teorías sociales. Tened en cuenta que el juego está pensado para potenciar la significabilidad en el aprendizaje de estos filósofos.

EL TABLERO: 

Nota: Creo que no es el mejor posible, lo ideal sería que en vez de posits, hubiera un sistema de ventanitas que se abrieran y en ellas los alumnos pudieran escribir sus ideas y diseño social. Ya tengo más o menos en mente como hacerlo para que sea reutilizable… en la versión 2.0 lo veréis jejeje. Por ahora., esto os puede valer:

Tablero hecho con imagen sacada de Freepicks.

EVALUACIÓN: 

Aunque en las reglas del juego se dice que el profesor entregará una rúbrica… no es verdad. Al terminar el juego, en la siguiente sesión, los propios alumnos, en gran grupo, elaborarán la rúbrica. Curiosamente en las clases en las que se ha jugado han salido los mismos ítems a evaluar: Coherencia (entre derechos), justificación y argumentación de sus respuestas y profundidad.

Se les explicará a los alumnos que esta parte del juego es fundamental, ya que les permitirá aprender a evaluar mejor, a saber distinguir incoherencias y buenos argumentos y a estar más preparados para tener una mente crítica y justa.

Evaluarán las sociedades de sus compañeros a medida que las van exponiendo en una tabla creada con sus rúbricas y puntuando del 0 al 5 cada ítem.

Luego se votará, atendiendo a la puntuación obtenida, qué sociedad es la mejor. Los ganadores tendrán un positivo, pero, en mi caso, como todos lo han hecho muy bien, se les regaló además un posavasos a cada alumno con la siguiente frase «Hacemos lo imposible porque lo posible lo hace cualquiera».

¡Los alumnos quedaron encantados con la actividad y yo también! 🙂

Juego online Historia de la Ética

Para repasar un poco las ideas principales de las teorías éticas más archiconocidas he creado un mini juego en la Plataforma Cerebriti.

El juego consiste en unir cada oveja con su pareja, es decir, cada autor con su teoría o cada idea con su continuación. Avisad a los chicos de que cada palabra en blanco va con una en azul y a la inversa. Nunca dos blancas o dos azules irán juntas.

El enlace al juego es este:

JUEGO HISTORIA DE LA ÉTICA

Espero que vuestros chicos, y vosotros mismos, disfrutéis con él 😉

¡Y no olvidéis que aquí tenéis más juegos como este!

Captura de pantalla 2017-03-16 a las 20.29.04