ATENCIÓN: YA PUEDES VER LA SEGUNDA VERSIÓN, CON NUEVOS PERSONAJES, TABLERO Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN, DEL JUEGO DISEÑA TU SOCIEDAD.
DISEÑA TU SOCIEDAD: 2ª EDICIÓN.
Comparto con vosotros el juego «Diseña tu sociedad», el cual comenzó a forjarse en Rize (Turquía) durante nuestra movilidad del Proyecto Erasmus + «In Search of a Unified Theory of the New Methodologies for the 21st Century».
En este viaje pudimos conocer de la mano de nuestro socio Adil Tugyan la inmensa fuerza que los juegos tienen a la hora de ayudar a los alumnos a aprender de manera significativa. Por todo ello… ¡gracias Adil! Si queréis aprender también vosotros sobre esta metodología no dudéis en mirar esta entrada de nuestra web.
«Diseña tu sociedad» es un Serious Game que ayudará a vuestros alumnos a alcanzar los siguientes objetivos:
- Comprender y conocer cuáles son algunos de los derechos principales que una sociedad debe proteger (Derecho a la vida y a la seguridad, a la igualdad, a la libertad y a la propiedad privada).
- Reflexionar acerca de estos derechos y cómo pueden articularse, limitarse, especificarse y respetarse unos a otros.
- Potenciar la creatividad, el pensamiento crítico, la capacidad para relacionar y el pensamiento alternativo.
- Ayudar a comprender los puntos de vista y las necesidades e intereses de todas las personas, sean cuales sean las circunstancias y contextos particulares en los que han nacido.
- Sentar las bases para un aprendizaje significativo de las teorías contractualistas así como de la reflexión acerca de la filosofía política y los objetivos que cualquier gobierno debería tener.
Los elementos que forman el juego son los siguientes:
- Reglas
- Fichas de personaje
- Cartas de derechos
- Tablero
Podéis descargaros los materiales sin problema y si se os ocurren posibles mejoras no dudéis en comentarlas 😉
El juego comienza entregándoles a cada grupo de alumnos (4 o 5 jugadores) un sobre con las fichas de personaje, otro con los derechos, las reglas, el tablero y un pack de posits.

A continuación se les indicará el objetivo del juego y se contextualizará la situación:
Vuestro objetivo es crear la mejor sociedad posible.
CONTEXTO:
Sois miembros de una pequeña ciudad-estado que acaba de quedarse sin gobierno.
Los que dirigían la ciudad han fallecido debido a una terrible enfermedad que ha azotado vuestro hogar. Sólo quedáis vosotros y unos 50 ciudadanos más, algunos niños y otros ancianos, algunos ricos, otros pobres, otros de clase media…
Ante la desesperación y el caos de no tener reglas, leyes, ni nadie que os indique cómo actuar, habéis decidido uniros y organizar la sociedad desde el principio. Por suerte, os ha llegado una carta, firmada por unos señores llamados Hobbes, Locke y Rousseau, que os indican como proceder a la hora de organizar la sociedad (las reglas del juego). Junto con la carta había un sobre rojo que por lo visto también os ayudará a pensar… (los derechos).
A partir de aquí, se les indica a los alumnos que vayan leyendo las reglas y siguiendo las indicaciones:
Los alumnos tendrán unos 50 minutos para intentar construir su sociedad. Es importante que les vayáis guiando, sobretodo para que no se les olvide cosas tan básicas como que deberán elegir un tipo de gobierno si lo consideran necesario, así como algún sistema para corregir los errores del sistema o los actos delictivos.
¿¿Listos para dejaros sorprender?? Debo avisaros: en mis clases han salido ideas realmente novedosas y muy, muy filosóficas ¡A mí me han quedado de piedra con sus sociedades!
LOS PERSONAJES:
Nota: Actualmente hay 5 personajes, de ellos… ¡¡¡sólo uno es mujer!!! En verano, le daré una vuelta al juego y cambiaré un poco los personajes. Meteré más mujeres, y con otros roles sociales. Creo que un defecto del juego es que los personajes caen en clichés sociales ya superados (el rico malo, el pobre bueno…) Todo esto lo arreglaré en la versión 2.0 del juego.
LOS DERECHOS:
Nota: Si alguien considera que falta algún derecho fundamental que me lo diga e intentaré añadirlo. Aunque ya os digo que si metemos más derechos corremos el riesgo de que no les de tiempo a terminar (ahora mismo el juego les lleva justo una sesión de clase: a nadie le ha faltado tiempo, y a nadie le ha sobrado más de 5 minutos).
Los derechos elegidos para formar parte del juego son los que los Contractualistas tuvieron en cuenta a la hora de construir sus teorías sociales. Tened en cuenta que el juego está pensado para potenciar la significabilidad en el aprendizaje de estos filósofos.
EL TABLERO:
Nota: Creo que no es el mejor posible, lo ideal sería que en vez de posits, hubiera un sistema de ventanitas que se abrieran y en ellas los alumnos pudieran escribir sus ideas y diseño social. Ya tengo más o menos en mente como hacerlo para que sea reutilizable… en la versión 2.0 lo veréis jejeje. Por ahora., esto os puede valer:
Tablero hecho con imagen sacada de Freepicks.
EVALUACIÓN:
Aunque en las reglas del juego se dice que el profesor entregará una rúbrica… no es verdad. Al terminar el juego, en la siguiente sesión, los propios alumnos, en gran grupo, elaborarán la rúbrica. Curiosamente en las clases en las que se ha jugado han salido los mismos ítems a evaluar: Coherencia (entre derechos), justificación y argumentación de sus respuestas y profundidad.
Se les explicará a los alumnos que esta parte del juego es fundamental, ya que les permitirá aprender a evaluar mejor, a saber distinguir incoherencias y buenos argumentos y a estar más preparados para tener una mente crítica y justa.
Evaluarán las sociedades de sus compañeros a medida que las van exponiendo en una tabla creada con sus rúbricas y puntuando del 0 al 5 cada ítem.
Luego se votará, atendiendo a la puntuación obtenida, qué sociedad es la mejor. Los ganadores tendrán un positivo, pero, en mi caso, como todos lo han hecho muy bien, se les regaló además un posavasos a cada alumno con la siguiente frase «Hacemos lo imposible porque lo posible lo hace cualquiera».
¡Los alumnos quedaron encantados con la actividad y yo también! 🙂
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...