Evaluación en el proyecto ECO

El proyecto ECO se evalúa compaginando la evaluación del profesor, la coevaluación y la autoevaluación.

Los instrumentos empleados para evaluar el proyecto son:

  • Fichas de Indicadores,
  • Rúbricas,
  • Fichas de seguimiento
  • Cuestionarios en línea.

Especificamos más abajo el tipo de evaluación y los instrumentos empleados para cada actividad y fase del proyecto.

FASE DE PREPARACIÓN:

Al estar preparándose los alumnos para el proyecto sólo se hará una evaluación informal por parte del profesor en la que se anote la actitud, implicación e interés del alumnado en las actividades preparatorias.

FASE DE EJECUCIÓN:

Actividad 1: Publicación de noticias y reseñas:

El profesor evalúa la calidad de las noticias y reseñas publicadas por el alumnado utilizando rúbricas concretas diseñadas para tal fin (RÚBRICA 1 Y 2).

El profesor además empleará un Excel para ir llevando el registro de las noticias y reseñas publicadas por cada alumno a lo largo del proyecto.

captura-de-pantalla-2017-02-14-a-las-21-45-11

En este Excel se irá marcando la calidad de cada noticia y reseña publicada por el alumnado de manera mensual, de tal manera que al finalizar el proyecto podrá evaluarse la mejora de las destrezas a lo largo del proyecto, en particular, las destrezas de las que se habrá realizado el seguimiento son las siguientes:

  • Comunicación escrita (Redacción en noticias y reseñas),
  • Capacidad relacional (Relación con el curriculum en noticias y reseñas),
  • Alfabetización tecnológica (Imagen y difusión en redes en noticas y reseñas),
  • Pensamiento crítico (pensamiento crítico en reseñas)

Los alumnos conocerán las rúbricas desde el primer día y el profesor las compartirá con ellos.

Cuando el profesor observe que los alumnos no tienen claro cómo realizar la redacción de las noticias y las reseñas u observe que los chicos no están dando todo lo que pueden o que podrían mejorar en sus resultados se reunirá con ellos y, rúbrica en mano, les pedirá que realicen un ejercicio de autoevaluación para provocar la toma de conciencia de los errores que están teniendo y su corrección.

Actividad 2: Banco de conocimientos ECO.

Esta actividad se evaluará por un lado por los compañeros que están recibiendo las cápsulas de conocimiento y por otro lado por el profesor.

Para ello se seguirán los siguientes indicadores.

Para ver los resultados y las cápsulas de conocimiento realizadas por los alumnos podéis visitar la siguiente entrada: Banco de conocimientos ECO

 

FASE DE DIFUSIÓN:

En esta última fase del proyecto los alumnos realizarán talleres para compañeros de otros cursos académicos. En ellos compartirán el conocimiento adquirido y realizarán actividades que fomenten el pensamiento crítico y relacional, el uso responsable de las redes sociales, la alfabetización tecnológica y la comunicación oral y escrita.

La Gymkana y los talleres serán evaluados por los alumnos de otros cursos participantes en los talleres y la Gymkana atendiendo a la Rúbrica 3.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Finalmente, al término del proyecto, se realiza una autoevaluación del alumnado en la que evaluarán las distintas fases del proyecto así como su percepción de la mejora de cada una de las habilidades que se han intentado potenciar durante los meses que ha durado el proyecto ECO.

Para ello se empleará un cuestionario en línea diseñado con la herramienta Kwik surveys que será compartido con los alumnos.

LÍNEA DEL TIEMPO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROYECTO ECO

ENLACE A LÍNEA DEL TIEMPO 

captura-de-pantalla-2017-02-14-a-las-21-21-20

 

TIC en Proyecto ECO

Las TIC son un elemento fundamental a la hora de desarrollar cualquier proyecto. Estas deben estar presentes en cualquiera de sus fases.

Algunas de las ventajas que presentan son:

  • Motivación del alumnado
  • Eficiencia y eficacia a la hora de organizar y trabajar en red
  • Permiten darle mayor visibilidad a los resultados y a los procesos
  • Ayudan a la alfabetización tecnológica del alumnado
  • Desarrollan habilidades y destrezas en los alumnos como aprender a aprender, creatividad, pensamiento relacional, iniciativa…
  • Preparan a alumnos para el Siglo XXI

Os dejo aquí varias imágenes de las herramientas TIC empleadas en cada fase del proyecto ECO.

FASE DE PREPARACIÓN Y DISEÑO

tic-eco_preparacion

FASE DE DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO

tic_eco_desarrollo

FASE DE DIFUSIÓN DEL PROYECTO:

tic_eco_difusion

Socialización rica en Proyecto ECO

Captura de pantalla 2017-01-31 a las 22.45.34.png

TÍTULO:

Proyecto ECO

 

PERFIL DE ESTUDIANTES:

Alumnos de 1º Bachillerato

 

PRODUCTO FINAL:

APP y WEB de difusión cultural gestionadas por el alumnado.

 

RELACIÓN CON EL CURRÍCULO: 

Las noticias y reseñas están relacionadas con todo el contenido de las asignaturas de filosofía e historia. Puede verse esta conjunción en la WEB del proyecto.

ENLACE A LA WEB ECO

FASES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO: 

Fase de preparación:

Durante esta fase se les presentará a los alumnos el proyecto, usando videos explicativos diseñados con la herramienta Powtoon.

Posteriormente se trabajarán algunas de las habilidades que los alumnos necesitarán para poder desarrollar bien el proyecto. Las actividades que se realizarán para lograr el desarrollo de estas habilidades y los objetivos buscados con cada una de ellas son los siguientes:

  • Visionado de películas de historia y filosofía: El objetivo es que comiencen a usar el pensamiento relacional para poder luego este ser aplicado a las noticias que publicarán y a la elaboración de reseñas. (Desde las asignaturas de filosofía e historia)
  • Diseño de un logo para el proyecto: Comenzar a dominar el uso y edición de imágenes. También para motivar al alumnado en el proyecto. (Desde la asignatura de economía)
  • Redacción del proyecto: Mejora de la redacción y del trabajo cooperativo. Búsqueda de la conjunción del grupo.
  • Uso de herramientas Web 2.0 para la edición de textos, mapas mentales (pensamiento relacional) y elaboración de glosarios y reseñas: Hackpad y Google drive.
  • Uso de herramientas Web 2.0 para la edición de imágenes y la creación de contenidos. Prezi, Powerpoint y Photoshop.

 

Fase de ejecución:

Los alumnos buscarán noticias, así como imágenes con licencia creative commons, y las publicarán en la APP y la WEB mostrando su interés y relación con los contenidos de las asignaturas de filosofía e historia de 1º Bachillerato. Las noticias se difundirán en las redes sociales.

Asistirán a los eventos y redactarán reseñas críticas en las que muestren la relación con estas asignaturas así como el posible interés que puede tener para otros jóvenes el asistir a estos eventos.  Estas reseñas se publicarán en la WEB y la APP y se difundirán en las redes sociales.

Fase de difusión:

  • Se realizarán talleres y una gymkana para los alumnos de 4º ESO sobre los contenidos aprendidos en los eventos y su relación con la filosofía y la historia.
  • Se llevará a cabo un banco de conocimientos para compartir con sus compañeros de 1º de Bachillerato lo aprendido en las conferencias, exposiciones, ferias, documentales, películas… visitados y disfrutados por los alumnos.

Fase de evaluación:

  • Los alumnos evaluarán la actividad y la consecución de los objetivos con un cuestionario final.
  • Los profesores avaluarán la actividad y la participación del alumnado con reseñas así como la consecución de los objetivos (habilidades mejoradas y adquiridas)

Movimiento dentro del aula: Todo el proyecto se realizará con aprendizaje cooperativo. Tan sólo la fase de evaluación se realizará de manera individual.

Movimiento hacia fuera del aula: Potenciar el aprendizaje informal a través de visitas a eventos de la ciudad es parte fundamental del proyecto.

Movimiento hacia dentro del aula: Los siguientes agentes externos entrarán en el aula para guiar y ayudar a los alumnos: Rafael Barragán (diseñador de la APP) para enseñarles el funcionamiento de la APP, Pedro Merino (informático de periódico local) para explicarles la importancia del respeto  de los derechos de autor y algunas claves sobre seguridad y privacidad en Internet.

TEMPORALIZACIÓN: 

Septiembre- Diciembre: Fase de preparación.

Enero- Mayo: Fase de ejecución.

Junio: Fases de difusión (talleres, gymkana y banco de conocimientos) y fase de evaluación.

 

REQUISITOS MATERIALES Y HUMANOS:

Requisitos materiales:

  • Internet
  • Cuenta de WordPress (para la Web)
  • Android (para la APP)
  • Herramientas Web 2.0 (Powtoon, Google Drive, Hackpad, Wiggio…)
  • Programas de edición de imágenes y creación de pósters (para la gymkana)
  • Cámara de fotos y video para el banco de conocimientos
  • Papel contínuo, rotuladores, pegamento, cartulinas… (para los talleres y la gymkana)

Requisitos humanos, SOCIOS:

  • ÁNGEL MUÑOZ: Profesor de historia. Extenderá el proyecto a la asignatura de historia. Participará en todas las fases del proyecto.
  • JUAN GARCÍA: Profesor de economía. Participará en la fase de preparación coordinando la creación del logo y enseñando a los alumnos a diseñar proyectos y a entender sus distintas fases.
  • LOURDES CARDENAL: Profesora de filosofía. Extenderá el proyecto a la asignatura de filosofía. Creará la página Web. Participará en todas las fases del proyecto.
  • RAFAEL BARRAGÁN: Creará la APP. En la fase de preparación dará una tutoría a los alumnos sobre cómo usar esta APP.
  • PEDRO MERINO: Colaborador en el proyecto. Enseñará a los alumnos a buscar imágenes creative commons y les explicará las distintas licencias existentes así como la importancia de respetar los derechos de autor. Asistente en elaboración de materiales y estética durante todas las fases del proyecto.

Primer acercamiento al Aprendizaje Basado en Proyectos.

El reto de la 1ª semana del MOOC ABP consiste en hacer un triple estudio.

Por un lado, debemos presentar los puntos fuertes y débiles de dos tipos de educación, la Instrucción directa y el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos). El resultado de esta primera actividad es el siguiente:

La segunda actividad, más compleja, requería evaluar un proyecto ya realizado. El proyecto seleccionado es ECO. Podéis ver los resultados pinchando en el enlace.

Brevemente, ECO es un proyecto de difusión cultural en el que los alumnos, a través de una WEB y una APP se convierten en expertos en difusión cultural. La justificación y explicación del proyecto se encuentra en el siguiente documento (el cual ha sido el objeto de la evaluación):

A la hora de analizar y evaluar el proyecto se han encontrado los siguientes puntos de mejora en las siguientes fases:

PREPARACIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto está muy elaborado pero hay apartados que podrían estar mejor detallados y explicados como la evaluación o la exposición del producto final.

ANÁLISIS DEL PROYECTO:

  1. Conocimientos previos: Aunque se busca el aprendizaje significativo y relacionar conocimientos previos con los nuevos adquiridos, falta explicar cómo el docente acompañará al alumno en ese proceso. 
  2. Descripción del proyecto: objetivos, pasos, fases y plazos están debidamente explicados pero no se añade una fase para específica de exposición (esa fase se supone que es la realización de talleres a otros alumnos y la gymkana pero no aparece como fase de exposición del producto final)
  3. Reto cognitivo y sociocultural: Los retos cognitivos y socioculturales vienen detallados y son adecuados a la edad. 
  4. Estratégias de aprendizaje: Aunque se promueven las nuevas tecnologías y el uso de herramientas para hacer diagramas, esquemas, resúmenes… el uso de estas no está recogido a lo largo de todo el proyecto.
  5. Trabajo cooperativo: Bien estudiado y explicado. 
  6. Socialización rica: Hay mucha interacción con la sociedad y se promueve el aprendizaje informal y partiendo de experiencias y eventos culturales. Además, hay un uso continuado y guiado de las TIC´s.

REVISIÓN Y EVALUACIÓN: Aunque se explica cómo se va a evaluar, no se añaden rúbricas al proyecto ni hojas de seguimiento. 

Por último, se nos pedía que elaboráramos un video con un prototipo de posible proyecto. Lógicamente, con el proyecto ECO en marcha, y tras esta evaluación, lo más interesante es continuar trabajando en él y mejorando las debilidades que se han encontrado. Presentamos un breve video explicativo con el prototipo, si bien es cierto que, siendo la misma idea que el proyecto original, se trabajará a lo largo del curso para cambiar, mejorar y fortalecer todos los aspectos necesarios.