Proyecto ecología: La vuelta al mundo en 80 días

Seguimos ayudando a nuestros alumnos a reflexionar sobre la situación en la que se encuentra el planeta y a las consecuencias que, si no hacemos nada, esta situación podría acarrear.

El proyecto está pensado para realizarse en cualquiera de estas asignaturas:

  • Tutoría.
  • Valores éticos.
  • Ética y ciudadanía.

La idea es, partiendo de la novela de Julio Verne «La vuelta al mundo en 80 días» (en mi caso aprovecharé que se va a representar en el teatro, pero puede trabajarse igualmente bien leyendo la novela, bien viendo la película), llevar a cabo una investigación gamificada que nos permita analizar cómo ha cambiado el mundo desde el día que Phineas Fogg realizó su viaje. Para ello usaremos la plataforma Classcraft. En caso de no utilizar en nuestras clases esta plataforma podéis imprimir el pdf y dárselo en un sobre a vuestros alumnos, o ir dejándoles cada día la parte de la misión que corresponde.

Hay que tener en cuenta que algunas de las ciudades que aparecen en la obra padecen actualmente de una gran contaminación del aire, el suelo y el agua, por no hablar de otros problemas como la desaparición de especies autóctonas. Que los alumnos comparen cómo era la ciudad hace 150 años y cómo es ahora les ayudará a pensar en cómo estará el mundo dentro de 100 años si no comenzamos a cuidarlo.

La última parte de la actividad, consistente en buscar soluciones, pretende pasar de la reflexión y la concienciación a la acción y la implicación de los alumnos y alumnas en un mundo mejor.

Juego «El Jardín del Edén» (ecología profunda)

Uno de los prejuicios fundamentales del alumnado de secundaria con el que este curso estoy trabajando es su antropocentrismo. Si algo no repercute positivamente en ellos no es digno de su preocupación. Buscan su satisfacción inmediata, sin apenas pensar en las consecuencias de sus actos. Dentro de esta concepción de la realidad, la naturaleza pasa a ser un mero instrumento para sus fines y son incapaces de apreciarla, valorarla y cuidarla.

Por ello, he decidido trabajar tanto en tutoría como en Valores Éticos la importancia que la naturaleza tiene en nuestras vidas, el respeto que todo ser vivo merece y una concepción del ser humano más humilde y consciente de nuestro papel en la gran cadena del mundo y de la responsabilidad que para la conservación del planeta tenemos. Se trata, en otras palabras, de acercarnos y acercar a nuestros alumnos a la Ecología Profunda o Ecosofía.

Para ello, he creado un juego que les ayudará a tomar conciencia de todo ello. El juego se llama «El Jardín del Edén» y busca que, a través de la creación de un lugar paradisíaco, los alumnos reflexionen en comunidad de indagación y de manera cooperativa sobre las plantas, los animales, el ser humano y la relación existente entre todos.

Cuatro son las metodologías empleadas en esta actividad. En primer lugar el Aprendizaje Basado en Juegos, en segundo lugar el Aprendizaje cooperativo, pues la actividad se realiza en grupo, en tercer lugar la Filosofía para niños puesto que la actividad se plantea como un disparador del pensamiento en el que a través de las distintas tarjetas se van proponiendo preguntas que, en comunidad de indagación tendrán que discutir para llegar a consensos. Finalmente, están muy presentes las inteligencias múltiples ya que en el juego se emplean diversas inteligencias. La idea de pintar y crear un mundo ayuda a los alumnos que tienen más inteligencia visual-espacial, por otro lado, la inteligencia lingüística, naturalista y lógico-matemática está presente a través de las tarjetas, en las cuáles se pregunta por las consecuencias y efectos de ciertas decisiones que pueden haber tomado a la hora de crear su Jardín del Edén. Se buscan causas que puedan poner en aprieto a los seres humanos y se usa el pensamiento deductivo. Todo ello debe plantearse de manera cooperativa, esto es, a través del lenguaje y la búsqueda del consenso (inteligencia interpersonal). Mientras se realiza la actividad se pondrá como fondo el sonido de los bosques (inteligencia musical).

El juego se compone de instrucciones, tablero y fichas de reflexión y puede usarse tanto para Primaria como para Secundaria.

Puedes descargar todos los materiales en este enlace.

¡Espero que pueda ser de utilidad para vuestras clases!

INSTRUCCIONES DEL JUEGO

TABLERO DEL JUEGO (IMPRIMIR EN A3)

TARJETAS DEL JUEGO

La nada hacia donde vamos

Me encontré este video en el twitter de FILEX (@filosofiaex) y me pareció tan brutal y cargado de ideas sugerentes sobre las que hablar con los alumnos que no me he podido resistir a compartirlo con vosotros.

Creo que se puede poner en una tutoría de secundaria, pero desde luego, también en clase de filosofía (sea de 4º, 1º y 2º bachillerato). Se puede relacionar con la sociedad, las tecnologías, el poder, el ser humano… y por supuesto, la ética.

El video es un disparador perfecto para comenzar una sesión de FpN y, a través de preguntas y comunidad de investigación, cuestionarnos hacia dónde vamos y hacia dónde queremos ir.

Personalmente me ha impactado mucho el video, lo he visto demasiado acorde con la realidad, una realidad que cada día se acerca más y más a lo que muestra el video, una realidad en la que estamos insertos y sobre la que creo ha llegado el momento de pararse a reflexionar.

Cortometraje Alike

Estamos a punto de entrar en la Semana Vocacional de nuestro colegio, y que mejor manera para prepararnos que viendo este cortometraje en el que se nos recuerda que, en esta vida, no se trata de ser máquinas burocráticas o de aprender todo de manera acrítica, sino de encontrar aquello que nos apasiona, así como nuestras destrezas y habilidades, e integrarlas en nuestra vida.

Un buen recurso para tutoría, pero también para relacionar con la Escuela de Frankfurt y su crítica a la cultura de masas.