S.O.S TIERRA

En la asignatura de Valores Éticos en el IES El Brocense (Cáceres, Extremadura) procuro atender al espíritu del programa de FpN de M. Lipman y A. Sharp. Para ello, busco realizar actividades que promuevan la reflexión en torno a los valores a través del diálogo y que lo hagan además con un enfoque vital y cotidiano, para evitar convertir valores como la justicia, la paz, la igualdad o la libertad en meras etiquetas abstractas. Se trata, en definitiva, de que los alumnos identifiquen, hablen, piensen y decidan qué criterios de actuación quieren para sus vidas y qué rasgos sólidos desean que fundamenten su personalidad (haciéndose así constructores de sí mismos y de su entorno). 


En este marco, que tiene como base la FpN, realizo actividades que muevan su pensamiento a la vez que les inviten a cuestionar y comprender el mundo y los problemas actuales. 
Una de las actividades de este curso (y que generó la colección de cartas S.O.S. TIERRA) consistió en invitar a los Scouts de Extremadura a dar una charla sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tras la charla, que sirvió para remover sus conciencias y enfrentarles a los objetivos de «Fin de la pobreza» (ODS. 1), «Hambre cero» (ODS. 2), «Igualdad de género» (ODS. 5) y «Acción por el clima» (ODS. 13), los propios alumnxs demandaron más información. Plantearon preguntas como «¿Cuáles son los otros objetivos?», «¿Qué podemos hacer nosotros para ayudar?», «¿Cuál de los objetivos es el más importante?» y «¿Cuál es el más urgente de solucionar?».


Esto nos llevó a realizar una investigación sobre los ODS para poder conocerlos bien. A través de varias actividades de aulas como el juego de intentar adivinar a qué objetivo se podía estar refiriendo cada imagen, crucigramas y adivinanzas, completamos entre todxs la lista de los objetivos. Posteriormente, y siguiendo con la agenda de preguntas elaboradas por los alumnos, propusimos ideas para poder colaborar de alguna manera y hacer que los niños, las niñas y los jóvenes tomaran conciencia de la importancia que estos objetivos tienen. Ellos mismos fueron los que propusieron crear un material que ayudara a los demás niñxs a pensar. Material que se concretó en nuestra caja de Wonder Ponder «S.O.S. TIERRA»


Aunque ya habían usado previamente las tarjetas de Wonder Ponder en el aula (en concreto, las de «Yo, persona»), consideré que era el momento ideal para llevar las cajas de «Mundo cruel» y «Lo que tú quieras». En ambas se tratan temas relacionados con la justicia, la igualdad, la libertad, la toma de decisiones y el cuidado del mundo, temas que están latentes en muchos de los 17 objetivos planteados por la Agenda 2030, por lo que podían ser una fuente de inspiración para sus posteriores creaciones.

Dedicamos así un par de sesiones a dialogar partiendo de las imágenes y las preguntas de las tarjetas y a comenzar a alumbrar ideas para las imágenes de los dibujos que formarían parte de nuestra particular caja de Wonder Ponder centrada en los ODS. 
Cada alumno y alumna se especializó posteriormente en dos de estos objetivos y trabajaron en grupos de expertos, dando ideas para las preguntas e intentando responderlas ellos mismos, comprobando así su recorrido y su potencial como disparadores del pensar. Hecho el material solo quedaba que la mano de la profesora unificara todo. 

Puedes descargar el material de la caja en este enlace.

Como no podía ser de otra manera, decidí lanzar la caja al mundo, pues el objetivo de mis alumnxs era facilitar que muchos niños y niñas pudieran reflexionar sobre los ODS y pudieran conocerlos y entender su importancia. Tenía claro que la mejor manera de presentarle a la sociedad nuestro trabajo era con el apoyo de las propias creadoras de Wonder Ponder, así que escribí a la maravillosa Ellen Duthie y ¡sorpresa! se mostraron encantadas de compartir en su web nuestras tarjetas. A ella y a Daniela Martagón no puedo sino darles las gracias por su apoyo, por sus vídeos y por sus mensajes animando y agradeciendo el trabajo de mis alumnxs. Sin duda, es lo que ellos se llevarán del proyecto, el ver que sí, que el esfuerzo y la valentía de crear y compartir tienen buenos resultados. Gracias Ellen y Daniela, de todo corazón, gracias por inspirarnos, por apoyarnos, por hacernos pensar y ser mejores personas!

La globalización

Todo apunta a que después de las vacaciones de Semana Santa continuará el confinamiento, por ello, y porque aún no sabemos cuándo regresaremos a las aulas, he preparado el siguiente tema de Valores Éticos pensando en disponer de un material que permita tanto el trabajo de los alumnos desde sus casas como en el propio aula.

Este cuaderno está diseñado para ser trabajado autónomamente por los alumnos y alumnas. En él hay enlaces a videotutoriales para saber usar las herramientas digitales necesarias y recursos y enlaces suficientes para que los chicos y chicas personalicen su aprendizaje.

Los contenidos que en este tema trabajarán son:

  1. Qué es la globalización
  2. Virtudes y defectos de la globalización
  3. La alternativa del decrecimiento

Las habilidades que van a mejorar y fomentar son:

  1. Investigación
  2. Lectura comprensiva
  3. Pensamiento crítico
  4. Competencias digitales
  5. Argumentación
  6. Resolución de dilemas morales

Las actividades de la semana 2 y 4 están extraídas del libro de Valores éticos de 4º ESO de la editorial Vicens Vives, y la actividad de la semana 3 está basada en un ejercicio del mismo libro (sólo he añadido los recursos).

Si elimináis la página 2 del cuaderno, en la que aparece mi dirección de correo electrónico, o la editáis para poner el vuestro, creo que es un recurso que podría ser útil para vuestras clases de Valores.

App «Buscador de FpN»

¿Realizas sesiones de FpN en tus clases? Entonces seguro que alguna vez te has encontrado con el problema de no saber qué texto utilizar para trabajar los contenidos del aula.

¡Pues ese inconveniente ya tiene solución! A partir de ahora, tanto si estás dando un tema como la libertad, la sociedad, o la justicia… como si estás explicando a Platón, Aristóteles, Kant… podrás recurrir a textos de Lipman para hacer más cercanos, significativos y vivenciales los contenidos. Con el buscador de textos de FpN podrás ir directamente a los textos que tratan esos conceptos y autores y elegir el que más te interesa para el aula. Así, tus alumnos y alumnas podrán dialogar en comunidad sobre la esencia y la existencia, la violencia, el cambio y el devenir… y tú podrás ir relacionando sus ideas con los contenidos que deseas que adquieran.

Esta herramienta permitirá enseñar la filosofía de una manera distinta, facilitando no sólo la comprensión de nuestras asignaturas, sino acercándola a la vida de los alumnos, permitiendo que vivan el pensar, que se cuestionen y construyan en comunidad los conocimientos, y que participen en un diálogo filosófico vivo, crítico, creativo y ético.

Puedes descargarte la app del siguiente modo:

  1. Copia el siguiente enlace en tu móvil y descarga a través del código QR la app.

https://filosofia.educarex.es/es/noticias/experiencias/item/137-la-app-buscador-de-fpn

2. También puedes escanear directamente el siguiente código QR. No olvides dar permiso a tu móvil para instalar apps de desconocidos (al menos hasta que hayas completado la descarga e instalación)

Captura de pantalla 2020-10-02 a las 7.38.01

AVISO: Por el momento sólo está disponible para Android

AVISO: En breve podrás disfrutar también de un buscador de conceptos para tus sesiones de FpN en Infantil y Primaria

Guía de gamificación

¡¡En nuestro instituto hemos comenzado a gamificar!! 14 profesores y profesoras se han lanzado al maravilloso mundo de crear personajes, diseñar insignias, preparar misiones y elaborar materiales.

Como eran muchas las dudas que a unos y a otros les iban surgiendo decidí crear una guía de introducción a la gamificación. La idea era aclarar en qué consiste esta metodología, cuáles son sus elementos y mecánicas fundamentales y dotar de recursos a los docentes para que pudieran ir gamificando sus unidades didácticas.

Comparto la guía con vosotros y espero que alguna idea podáis coger o al menos, que le perdáis un poco el miedo a gamificar (si es que no lo hacéis ya).

El cuidado del mundo

Siempre he defendido que la mejor manera de aprender es haciendo y una de las mejores maneras de hacer es enseñar. En el momento en el que los alumnos preparan, diseñan y ejecutan una actividad para transmitirle conocimientos, destrezas y valores a otros alumnos, interiorizan significativamente aquello que van a difundir.

Este es el caso de la experiencia que mis alumnos de I de PMAR y 4º de ESO de Valores Éticos (junto con dos alumnas de 2º de Bachillerato que vienen de oyentes a las clases) del I.E.S. Francisco vera de Alconchel han llevado a cabo en el Colegio Virgen de la Luz con 3º. 4º. 5º y 6º de Primaria.

A lo largo de dos intensas horas hemos desarrollado el taller «El cuidado del mundo», taller que ellos mismos han ayudado a diseñar y han guiado en su totalidad.

Basándonos en la metodología de Filosofía para Niños, y con la idea base de partir de materiales de impacto y dinámicas disparadoras del pensar, hemos trabajado, de manera filosófica y comunitaria, el problema de los plásticos en los océanos, el reciclaje y la necesidad de desempeñar un papel activo en el cuidado del planeta.

De especial ayuda han sido los materiales que nuestras amigas de Naula nos hicieron llegar y que servirían de base para construir el taller. A ellas les debemos la posibilidad de esta experiencia ¡Gracias!

El taller comenzaba con la sorpresa. Los reyes magos habían dejado un paquete en nuestras clases para ellos. Tras conjeturar qué podría ser y hacer crecer la expectación los niños y niñas han abierto el regalo pero… ¡sorpresa! ¿Qué es esto?

Rápidamente sus mentes se pusieron a pensar.

¿Qué era lo que había en ese paquete misterioso, de dónde venía? Una carta en papel reciclado nos daba unas coordenadas que, tras buscar en Internet, marcaban que esos extraños restos provenían del Mar Mediterráneo.

Sí, eran fragmentos de plásticos que nosotros mismos habíamos tirado al mar.

dav

Seguimos leyendo la carta y nos planteamos varias cuestiones como ¿de qué manera afectan estos plásticos a las tortugas, peces, delfines, focas y aves marinas?

whatsapp image 2019-01-15 at 20.53.07 (1)

Ellos mismos iban pensando y construyendo hipótesis, mientras que los alumnos de secundaria les ayudaban a pensar y les mostraban otros objetos como bolsas, tapaderas o plásticos que unen los packs de refrescos que también pueden afectar a la vida de los animales marinos.

img-20190115-wa0019

bty

dav

Algunos de esos objetos podrían perfectamente haber salido de Alconchel, quizás, tras un largo viaje, y debido a alguna imprudencia humana, habían acabado en el Mediterráneo, así que, ¿ por qué no imaginar cómo habría sido la historia de ese vaso, esas cuerdas, ese plástico, o ese fragmento de juguete infantil?

Los niños, en equipos, y ayudados por los alumnos más mayores, se embarcaron en la misión de inventar la historia de uno de esos objetos para después exponérsela a los demás. Los más pequeños incluso acompañaron sus historias con dibujos!!

Por supuesto, de nada nos valía conocer el problema si no era para buscar soluciones, y ha eso dedicaron una buena parte del tiempo. En comunidad de indagación iban exponiendo sus ideas, apuntándolas en la pizarra y dialogando con sus compañeros sobre la posibilidad y dificultades para llevarlas a cabo.

Por último, recordamos cómo debemos distribuir la basura en los contenedores y la importancia del reciclaje. Para ello, realizamos un juego-concurso por equipos que luego utilizaríamos para decorar las paredes del aula y no olvidar así cómo debemos reciclar y lo que hoy habíamos aprendido.

img-20190115-wa0036

dav

img-20190115-wa0015

Terminamos poniendo en común lo aprendido y compartiendo aquello que nos llevamos y que no queremos olvidar.

Diseña tu sociedad. 2 ª Edición.

Hace ya dos cursos publiqué la primera versión del juego «Diseña tu sociedad». Un juego que buscaba que los alumnos reflexionaran de manera crítica en un entorno gamificado sobre los derechos fundamentales facilitando con ello que aprendieran de manera significativa las teorías de filósofos contractualistas como Hobbes, Locke o Rousseau.

La actividad se pensó para el tema de Filosofía política de 1º Bachillerato pero tiene cabida en otras asignaturas y cursos como:

  • Valores éticos de 4º ESO
  • Ética y ciudadanía de 1º Bachillerato
  • Historia de la Filosofía de 2º Bachillerato (Tema contractualistas)
  • Incluso puedes usarlo en tus clases de historia de 4º ESO para explicar los ideales ilustrados que inspiraron la Revolución Francesa.

Los alumnos tenían que situarse en una sociedad y tiempo imaginario, en un momento en el que todo había sido destruido y sólo ellos podían volver a comenzar a construir una sociedad organizada en la que vivir.

La metodología combina la Filosofía para niños (ya que se convierten en una comunidad de investigación que debe buscar, a través del diálogo, el consenso), el aprendizaje basado en juegos, el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en problemas (¿Cómo es la sociedad perfecta? ¿la puedes construir?).

El tiempo estimado para realizar la actividad es de dos sesiones (una para crear sus sociedades y otra para exponerlas y coevaluarlas).

DESCARGA AQUÍ TODOS LOS MATERIALES DEL JUEGO (Reglas, tarjetas de personaje, tarjetas de derechos, tablero y rúbrica de coevaluación). 

Estas son las reglas (ya levemente retocadas respecto a la edición anterior) del juego:

A través de la lectura de 4 cartas, correspondientes a 4 derechos fundamentales, tendrían que consensuar cómo iban a limitar, defender, organizar y especificar cada uno de los derechos.

Sin embargo, nada más probar el juego empecé a encontrar posibles mejoras. Especialmente, había que equilibrar los personajes (cada alumno debe defender los intereses del personaje que le ha tocado) ya que, ¡madre mía! yo mismo había sido presa del pensamiento machista!!!! Sólo había un personaje mujer, y encima, la pobre tenía que vender su cuerpo para poder alimentarse. Pero no os preocupéis, lo importante es que esto ya está arreglado, he introducido dos nuevos personajes femeninos que se han convertido en mis favoritos. Creo que aportan mucho al juego y son modelos positivos para nuestras alumnas y alumnos.

Captura de pantalla 2018-11-18 a las 7.56.32Captura de pantalla 2018-11-18 a las 7.56.45

El tablero también ha cambiado. En la primera versión los alumnos usaban un tablero rígido y sobre él iban situando posits con sus ideas y decisiones.

20170419_131444

Esto era un poco incómodo y visualmente poco atractivo, así que en esta nueva versión he diseñado un nuevo tablero de usar y tirar (o guardar, si lo queremos utilizar para decorar la clase o para hacer un registro de las distintas partidas y sus resultados). En él los alumnos pueden ir escribiendo sus conclusiones en espacios destinados a ello.

IMG_20181115_121204.jpg

Aquí podéis descargaros el tablero:

La última mejora realizada es una plantilla para que los alumnos evalúen entre iguales las sociedades de sus compañeros. Creo que es importante que tomen conciencia de qué es justificar bien, profundizar adecuadamente y ser coherentes , y no hay mejor manera de tomar conciencia de ello que evaluando con rúbricas el trabajo de los demás y el de uno mismo.

bty

img_20181115_121035.jpg

Pero claro… como siempre que pones algo en práctica el pensamiento crítico comienza a trabajar ya puedo anunciar que otra idea ha surgido en mi cabeza. Esta vez, se trata de realizar una adaptación del juego para que pueda ser utilizado en primaria. En breve, acerca de esto, más 😉

Derechos Humanos y sociedad

En este segundo tema de la asignatura de Valores Éticos de 4º ESO profundizaremos en los Derechos Humanos y en cómo el Estado los asegura o podría asegurarlos.

También examinaremos la manera como la sociedad influye en nuestros valores y creencias y las consecuencias de las redes sociales en nuestra personalidad y manera de actuar.

La mayoría de las sesiones están pensadas para ser realizadas con la metodología de Filosofía para niños. Para ello, usaremos como disparadores del pensar noticias, textos de novelas de Liman, juegos e incluso un capítulo de Black Mirror (Caída en picado).

Los alumnos usarán el siguiente cuadernillo de reflexión para anotar sus reflexiones:

Las sesiones estarán guiadas por la siguiente presentación realizada con la herramienta Genially.

Sesión 1: 

Análisis del Artículo 17 de la Declaración de los Derechos Humanos y reflexión en comunidad de investigación sobre su alcance.

Captura de pantalla 2018-11-10 a las 19.46.17.png

Tras leer el artículo 13 se realizará una sesión de FpN con las preguntas que estos artículos les susciten.

Sesión 2: 

Captura de pantalla 2018-11-10 a las 19.46.34.png

Leeremos los dos artículos y las noticias relacionadas con ellos. Las noticias funcionarán como disparadores de la sesión de FpN de este día.

Los alumnos deberán además profundizar e investigar usando sus ordenadores para buscar más casos de violación de estos derechos:

Captura de pantalla 2018-11-10 a las 19.50.41.png

Sesión 3: 

Se entablará un diálogo con las preguntas relacionadas con los Artículos 17 y 18 de la Declaración.

Captura de pantalla 2018-11-10 a las 19.51.40.png

Captura de pantalla 2018-11-10 a las 19.51.52.png

Sesión 4: 

¿Está asegurado el derecho a la libertad de expresión en nuestro país?

Captura de pantalla 2018-11-10 a las 19.53.28.png

Los alumnos investigarán sobre la historia y evolución así como situación actual del derecho de reunión y asociación en nuestro país.

Captura de pantalla 2018-11-10 a las 19.53.36.png

Sesión 5:

Utilizaremos el juego Diseña tu sociedad para intentar crear el mejor mundo posible.

Captura de pantalla 2018-11-10 a las 19.57.11.png

Sesión 6:

Sesión de FpN con el Capítulo IX de la novela «El descubrimiento de Harry» de Lipman.

¿Cómo influye nuestra cultura, sociedad, familia y creencias en nuestros actos y decisiones?

Captura de pantalla 2018-11-10 a las 19.57.23.png

Captura de pantalla 2018-11-10 a las 19.57.30.png

Sesión 7:

Tras ver el capítulo «Caída en picado» de Black Mirror los alumnos reflexionarán sobre la influencia de las redes sociales en nuestras vidas.

Captura de pantalla 2018-11-10 a las 19.57.38.png

Proyecto ecología: La vuelta al mundo en 80 días

Seguimos ayudando a nuestros alumnos a reflexionar sobre la situación en la que se encuentra el planeta y a las consecuencias que, si no hacemos nada, esta situación podría acarrear.

El proyecto está pensado para realizarse en cualquiera de estas asignaturas:

  • Tutoría.
  • Valores éticos.
  • Ética y ciudadanía.

La idea es, partiendo de la novela de Julio Verne «La vuelta al mundo en 80 días» (en mi caso aprovecharé que se va a representar en el teatro, pero puede trabajarse igualmente bien leyendo la novela, bien viendo la película), llevar a cabo una investigación gamificada que nos permita analizar cómo ha cambiado el mundo desde el día que Phineas Fogg realizó su viaje. Para ello usaremos la plataforma Classcraft. En caso de no utilizar en nuestras clases esta plataforma podéis imprimir el pdf y dárselo en un sobre a vuestros alumnos, o ir dejándoles cada día la parte de la misión que corresponde.

Hay que tener en cuenta que algunas de las ciudades que aparecen en la obra padecen actualmente de una gran contaminación del aire, el suelo y el agua, por no hablar de otros problemas como la desaparición de especies autóctonas. Que los alumnos comparen cómo era la ciudad hace 150 años y cómo es ahora les ayudará a pensar en cómo estará el mundo dentro de 100 años si no comenzamos a cuidarlo.

La última parte de la actividad, consistente en buscar soluciones, pretende pasar de la reflexión y la concienciación a la acción y la implicación de los alumnos y alumnas en un mundo mejor.

Juego «El Jardín del Edén» (ecología profunda)

Uno de los prejuicios fundamentales del alumnado de secundaria con el que este curso estoy trabajando es su antropocentrismo. Si algo no repercute positivamente en ellos no es digno de su preocupación. Buscan su satisfacción inmediata, sin apenas pensar en las consecuencias de sus actos. Dentro de esta concepción de la realidad, la naturaleza pasa a ser un mero instrumento para sus fines y son incapaces de apreciarla, valorarla y cuidarla.

Por ello, he decidido trabajar tanto en tutoría como en Valores Éticos la importancia que la naturaleza tiene en nuestras vidas, el respeto que todo ser vivo merece y una concepción del ser humano más humilde y consciente de nuestro papel en la gran cadena del mundo y de la responsabilidad que para la conservación del planeta tenemos. Se trata, en otras palabras, de acercarnos y acercar a nuestros alumnos a la Ecología Profunda o Ecosofía.

Para ello, he creado un juego que les ayudará a tomar conciencia de todo ello. El juego se llama «El Jardín del Edén» y busca que, a través de la creación de un lugar paradisíaco, los alumnos reflexionen en comunidad de indagación y de manera cooperativa sobre las plantas, los animales, el ser humano y la relación existente entre todos.

Cuatro son las metodologías empleadas en esta actividad. En primer lugar el Aprendizaje Basado en Juegos, en segundo lugar el Aprendizaje cooperativo, pues la actividad se realiza en grupo, en tercer lugar la Filosofía para niños puesto que la actividad se plantea como un disparador del pensamiento en el que a través de las distintas tarjetas se van proponiendo preguntas que, en comunidad de indagación tendrán que discutir para llegar a consensos. Finalmente, están muy presentes las inteligencias múltiples ya que en el juego se emplean diversas inteligencias. La idea de pintar y crear un mundo ayuda a los alumnos que tienen más inteligencia visual-espacial, por otro lado, la inteligencia lingüística, naturalista y lógico-matemática está presente a través de las tarjetas, en las cuáles se pregunta por las consecuencias y efectos de ciertas decisiones que pueden haber tomado a la hora de crear su Jardín del Edén. Se buscan causas que puedan poner en aprieto a los seres humanos y se usa el pensamiento deductivo. Todo ello debe plantearse de manera cooperativa, esto es, a través del lenguaje y la búsqueda del consenso (inteligencia interpersonal). Mientras se realiza la actividad se pondrá como fondo el sonido de los bosques (inteligencia musical).

El juego se compone de instrucciones, tablero y fichas de reflexión y puede usarse tanto para Primaria como para Secundaria.

Puedes descargar todos los materiales en este enlace.

¡Espero que pueda ser de utilidad para vuestras clases!

INSTRUCCIONES DEL JUEGO

TABLERO DEL JUEGO (IMPRIMIR EN A3)

TARJETAS DEL JUEGO

Tema 1. La dignidad humana

El primer tema que daremos en Valores Éticos de 4º ESO es la «La dignidad humana».

Los recursos que componen la unidad son dos. Por un lado una presentación que servirá de guía para las explicaciones y actividades que se realizarán en el aula y por otro lado un cuadernillo de aprendizaje para el alumno, donde irá vertiendo sus reflexiones, irá rellenando las actividades, podrá pegar las insignias conseguidas en la unidad y podrá redactar sus meta-pensamientos siguiendo la escalera de metacognición.

La unidad combina así distintos tipos de actividades: de reflexión, investigación, uso de herramientas digitales, presentaciones orales… se trata de poner sus mentes en marcha, despertar el pensamiento alternativo y la capacidad crítica y darles una base práctica acerca de cómo pensar en orden, cómo argumentar con coherencia, cómo ir más allá de lo evidente y bucear en lo aparente para descubrir la velada verdad.

Esta presentación se irá combinando con sesiones de filosofía para niños, las cuales también tienen su espacio en el cuaderno de aprendizaje.

Comparto con vosotros la presentación interactiva que guiará nuestras clases y donde encontraréis diversas actividades útiles para dotar de significabilidad a esta unidad didáctica.

Si pincháis sobre la imagen iréis directamente a la presentación en Genially.

Captura de pantalla 2018-09-16 a las 10.00.21.png

ACTIVIDAD 1. Reflexión en parejas e identificación de conocimientos previos.

¿Sabrán los alumnos qué es la dignidad? Tras reflexionar en parejas deberán compartir sus respuestas en la herramienta GoSoupBox (al desaparecer Todaysmeet he buscado alternativas y una de ellas es esta herramienta hasta ahora desconocida para mí pero que tiene muy buena pinta).

Captura de pantalla 2018-09-16 a las 10.04.10.png

Captura de pantalla 2018-09-16 a las 10.05.44.png

TEORÍA 1: La dignidad humana.

Tras compartir sus reflexiones (y comentarlas subrayando las ideas interesantes, adecuadas y más profundas, así como corrigiendo las incoherencias o contradicciones encontradas) explicaremos qué es la dignidad, cómo ha evolucionado a lo largo de los siglos su alcance y qué supone comprender y aceptar que todos los seres humanos tenemos dignidad.

Captura de pantalla 2018-09-16 a las 10.05.54

Captura de pantalla 2019-11-19 a las 17.43.52.pngCaptura de pantalla 2018-09-16 a las 10.06.06Captura de pantalla 2018-09-16 a las 10.06.15

Es importante que los alumnos reflexionen acerca de si aún hay países donde no se traten con dignidad a algunos colectivos: mujeres, homosexuales, niños, discapacitados… Los docentes tenemos la importante misión de ilustrar con casos reales sus conocimientos abstractos.

Así, por ejemplo, en el libro «El diario violeta de Carlota» podemos encontrar mucha información acerca de cómo la dignidad de la mujer sigue siendo una quimera en muchos lugares del mundo. En este libro hay cartas desgarradoras de niñas de distintos países que podrían ser un buen material para nuestras clases. Os pongo un ejemplo:

IMG_20180916_104426.jpg

ACTIVIDAD 2. Los Derechos Humanos.

Tras ver un video que funcionará no solo como explicación amena de la historia y el concepto de los Derechos Humanos sino también como disparador del pensamiento,  los alumnos deberán reflexionar acerca de cómo ellos podrían ayudar a que estos derechos se hicieran realidad.

Si pincháis en la imagen accederéis al video en Youtube.

Captura de pantalla 2018-09-16 a las 10.15.52.png

Video de Pressnet, extraído de Youtube. 

TEORÍA 2. Los Derechos Humanos fundamentales.

Captura de pantalla 2018-09-16 a las 10.16.03.png

ACTIVIDAD 3. Dotando de significado a los derechos.

Captura de pantalla 2018-09-16 a las 10.16.15.png

TEORÍA 3. Profundizamos en los derechos.

Captura de pantalla 2018-09-16 a las 10.20.33.png

ACTIVIDAD 4. Investigamos, buscamos, analizamos críticamente y comprendemos la realidad.

Captura de pantalla 2018-09-16 a las 10.20.46.png

ACTIVIDAD 5. Todo derecho supone una responsabilidad: Los deberes.

Captura de pantalla 2019-11-19 a las 17.45.03.png

ACTIVIDAD 6. Reflexionamos acerca de cómo muchas de las normas sociales existen para poder asegurar los derechos de los ciudadanos.

Captura de pantalla 2019-11-19 a las 17.45.39.png

ACTIVIDAD 7. SESIÓN DE FpN. El caso de Rosa Parks

Y ponemos el punto crítico… ¿toda norma es buena y respeta los derechos humanos por el mero hecho de ser una norma? Leemos y reflexionamos acerca de la historia de Rosa Parks y la norma existente en los años 50 en estados Unidos según la cual las personas de color debían situarse en la parte de atrás del autobús.

Captura de pantalla 2019-11-19 a las 17.46.02

TEXTO PARA LA SESIÓN DE FpN:

Captura de pantalla 2020-09-11 a las 11.34.49

ACTIVIDAD 8. Desmontando prejuicios.

Lamentablemente, nuestros alumnos no podrán asimilar la importancia de la dignidad que todos tenemos y el valor de los Derechos Humanos si antes no les ayudamos a desmontar ciertos prejuicios que, de manera inconsciente, podrían tener.

La intención de esta actividad es precisamente la de sacar a la luz, explicitar, esos prejuicios para posteriormente demostrar su incorrección.

Captura de pantalla 2018-09-16 a las 10.27.59.png

ACTIVIDAD DE REPASO: Los alumnos harán un Visual Thinking en el que las ideas principales del tema queden contenidas y relacionadas.

Captura de pantalla 2018-09-16 a las 10.28.12.png

ACTIVIDAD FINAL: Cerraremos la unidad con un video que nos recordará la importancia que tiene respetar la dignidad de todas las personas. Para ver el video pinchad en la imagen.

Captura de pantalla 2018-09-16 a las 10.28.25.png

Video de Isaac Jacobo Porras, extraído de Youtube. 

JUEGO DE REPASO: Imagine

Captura de pantalla 2019-11-19 a las 17.46.23.png