S.O.S TIERRA

En la asignatura de Valores Éticos en el IES El Brocense (Cáceres, Extremadura) procuro atender al espíritu del programa de FpN de M. Lipman y A. Sharp. Para ello, busco realizar actividades que promuevan la reflexión en torno a los valores a través del diálogo y que lo hagan además con un enfoque vital y cotidiano, para evitar convertir valores como la justicia, la paz, la igualdad o la libertad en meras etiquetas abstractas. Se trata, en definitiva, de que los alumnos identifiquen, hablen, piensen y decidan qué criterios de actuación quieren para sus vidas y qué rasgos sólidos desean que fundamenten su personalidad (haciéndose así constructores de sí mismos y de su entorno). 


En este marco, que tiene como base la FpN, realizo actividades que muevan su pensamiento a la vez que les inviten a cuestionar y comprender el mundo y los problemas actuales. 
Una de las actividades de este curso (y que generó la colección de cartas S.O.S. TIERRA) consistió en invitar a los Scouts de Extremadura a dar una charla sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tras la charla, que sirvió para remover sus conciencias y enfrentarles a los objetivos de «Fin de la pobreza» (ODS. 1), «Hambre cero» (ODS. 2), «Igualdad de género» (ODS. 5) y «Acción por el clima» (ODS. 13), los propios alumnxs demandaron más información. Plantearon preguntas como «¿Cuáles son los otros objetivos?», «¿Qué podemos hacer nosotros para ayudar?», «¿Cuál de los objetivos es el más importante?» y «¿Cuál es el más urgente de solucionar?».


Esto nos llevó a realizar una investigación sobre los ODS para poder conocerlos bien. A través de varias actividades de aulas como el juego de intentar adivinar a qué objetivo se podía estar refiriendo cada imagen, crucigramas y adivinanzas, completamos entre todxs la lista de los objetivos. Posteriormente, y siguiendo con la agenda de preguntas elaboradas por los alumnos, propusimos ideas para poder colaborar de alguna manera y hacer que los niños, las niñas y los jóvenes tomaran conciencia de la importancia que estos objetivos tienen. Ellos mismos fueron los que propusieron crear un material que ayudara a los demás niñxs a pensar. Material que se concretó en nuestra caja de Wonder Ponder «S.O.S. TIERRA»


Aunque ya habían usado previamente las tarjetas de Wonder Ponder en el aula (en concreto, las de «Yo, persona»), consideré que era el momento ideal para llevar las cajas de «Mundo cruel» y «Lo que tú quieras». En ambas se tratan temas relacionados con la justicia, la igualdad, la libertad, la toma de decisiones y el cuidado del mundo, temas que están latentes en muchos de los 17 objetivos planteados por la Agenda 2030, por lo que podían ser una fuente de inspiración para sus posteriores creaciones.

Dedicamos así un par de sesiones a dialogar partiendo de las imágenes y las preguntas de las tarjetas y a comenzar a alumbrar ideas para las imágenes de los dibujos que formarían parte de nuestra particular caja de Wonder Ponder centrada en los ODS. 
Cada alumno y alumna se especializó posteriormente en dos de estos objetivos y trabajaron en grupos de expertos, dando ideas para las preguntas e intentando responderlas ellos mismos, comprobando así su recorrido y su potencial como disparadores del pensar. Hecho el material solo quedaba que la mano de la profesora unificara todo. 

Puedes descargar el material de la caja en este enlace.

Como no podía ser de otra manera, decidí lanzar la caja al mundo, pues el objetivo de mis alumnxs era facilitar que muchos niños y niñas pudieran reflexionar sobre los ODS y pudieran conocerlos y entender su importancia. Tenía claro que la mejor manera de presentarle a la sociedad nuestro trabajo era con el apoyo de las propias creadoras de Wonder Ponder, así que escribí a la maravillosa Ellen Duthie y ¡sorpresa! se mostraron encantadas de compartir en su web nuestras tarjetas. A ella y a Daniela Martagón no puedo sino darles las gracias por su apoyo, por sus vídeos y por sus mensajes animando y agradeciendo el trabajo de mis alumnxs. Sin duda, es lo que ellos se llevarán del proyecto, el ver que sí, que el esfuerzo y la valentía de crear y compartir tienen buenos resultados. Gracias Ellen y Daniela, de todo corazón, gracias por inspirarnos, por apoyarnos, por hacernos pensar y ser mejores personas!

Asombro y Naturaleza

El 1 de febrero tuve la oportunidad de compartir con la Sociedad Científica de Mérida el potencial que la FpN tiene para reflexionar sobre la ciencia.

Para guiar la reflexión utilizamos varios recursos. En primer lugar una presentación realizada con Genially:

Además, utilizamos un cuaderno de reflexión que nos permitió ir interiorizando y asimilando los distintos conceptos e ideas que en comunidad de investigación íbamos trabajando.

Finalmente, una serie de actividades y recursos para pensar, algunos de creación propia, y otros tomados de la novela «Kio y Gus» de Matthew Lipman.

Así pues, lo primero que hicimos fue analizar los conceptos clave que dirigirían nuestra reflexión y hacerlo basándonos en una metodología vivencial que defiende que los conceptos que son construidos y descubiertos por el alumno se aprenden mejor y más significativamente que los conceptos cuyas definiciones se nos entregan ya cerradas y terminadas.

Captura de pantalla 2019-03-16 a las 18.10.24.png

Para empezar comparamos la FpN con la metodología tradicional y más academicista.

Captura de pantalla 2019-03-16 a las 18.12.42

Captura de pantalla 2019-03-16 a las 18.12.52

Tras ello nos acercamos y pudimos conocer algunos de los materiales que nos permiten reflexionar sobre la naturaleza a través de la FpN.

Captura de pantalla 2019-03-16 a las 18.13.34

Captura de pantalla 2019-03-16 a las 18.13.44

Continuamos aclarando qué entendemos por «método de reflexión científica»

Captura de pantalla 2019-03-16 a las 18.15.54.png

para luego construir, en comunidad de indagación y siguiendo la teoría de conjuntos, el concepto de naturaleza.

Quizás este concepto parezca muy evidente y obvio pero cuando comenzamos a construirlo nos damos cuenta de que no es tan sencillo determinar lo que de manera extensiva «cae» dentro de él y lo que «queda fuera»

Captura de pantalla 2019-03-16 a las 18.16.04

Captura de pantalla 2019-03-16 a las 18.16.14

dav

dav

Al concepto de asombro nos acercamos de una manera diferente, utilizamos un video para disparar el pensar y comenzar a reflexionar acerca de la importancia que el asombro tiene en la filosofía y el descubrimiento de la realidad, así como en las distintas actitudes que podemos tomar ante la vida y el conocimiento (la actitud del niño y la actitud del adulto).

Captura de pantalla 2019-03-16 a las 18.19.56

(Haz click sobre la imagen del video para verlo en Youtube)

Captura de pantalla 2019-03-16 a las 18.20.08

Captura de pantalla 2019-03-16 a las 18.20.19

Captura de pantalla 2019-03-16 a las 18.24.45.png

Trabajamos con nuestro cuaderno de reflexión varias actividades sobre el asombro y la perplejidad, actividades que podéis sin duda trasladar al aula y que están sacadas del manual de la novela de Lipman «Kio y Gus».

Captura de pantalla 2019-03-16 a las 18.26.10

Captura de pantalla 2019-03-16 a las 18.26.42

Captura de pantalla 2019-03-16 a las 18.27.03

dav

dav

Y comenzamos a reflexionar partiendo de los textos de esta misma novela:

Captura de pantalla 2019-03-16 a las 18.28.44

Captura de pantalla 2019-03-16 a las 18.28.54

Captura de pantalla 2019-03-16 a las 18.29.06

Captura de pantalla 2019-03-16 a las 18.29.15

Aprendemos qué es el pensamiento creativo, ético y cuidadoso propios de la FpN mediante una actividad de análisis y reflexión sobre los textos trabajados.

Captura de pantalla 2019-03-16 a las 18.30.43

Captura de pantalla 2019-03-16 a las 18.30.52

Y para terminar conocemos otros recursos que pueden ser interesantes disparadores del pensar como los materiales de impacto, los juegos o los videos.

Captura de pantalla 2019-03-16 a las 18.31.01

Captura de pantalla 2019-03-16 a las 18.31.10

Captura de pantalla 2019-03-16 a las 18.31.21

Espero que alguno de estos materiales os permita trabajar en el aula con vuestros alumnos y lograr potenciar su sensibilidad y su conocimiento profundo de la ecología.

Temas en novelas de FpN

Desde el Seminario de Formación docente de FpN de Extremadura hemos detectado la necesidad de tener unas guías que nos permitan encontrar fácilmente con qué capítulos de las novelas de Matthew Lipman podemos trabajar ciertos contenidos relacionados con nuestras asignaturas. En estas fichas quedan reflejadas los principales y más evidentes temas que en cada capítulo aparecen. Esperamos que puedan ser de vuestra utilidad.

La relación con las teorías de los principales filósofos todavía debe completarse, pero ya podéis encontrar unas primeras ideas en las fichas de las novelas Lisa y Mark por si queréis usar la FpN en 2º de Bachillerato.

Ficha de «El descubrimiento de Harry»

Ficha de «Lisa»

Ficha de «Mark»

 

Sesión FpN Radio: ¿Cómo debemos vivir?

Nuestros pequeños filósofos del Aula de Filosofía para Niños del Ateneo de Badajoz vuelven a la radio. Esta vez, Tiago (10 años), Daniel (10 años), Pablo (7 años) y Mariana (6 años) hablarán de asuntos tan complejos y abstractos como qué es una decisión moral, la conciencia moral y la felicidad.

En esta sesión, la pequeña jirafa Nous asistirá a su primera clase de Filosofía. La pregunta que la profesora lanzará a los chicos removerá a nuestra amiga pues la comunidad de investigación reflexionará acerca de algo que ella misma se plantea, ¿Cómo debemos vivir?

El cuidado del mundo

Siempre he defendido que la mejor manera de aprender es haciendo y una de las mejores maneras de hacer es enseñar. En el momento en el que los alumnos preparan, diseñan y ejecutan una actividad para transmitirle conocimientos, destrezas y valores a otros alumnos, interiorizan significativamente aquello que van a difundir.

Este es el caso de la experiencia que mis alumnos de I de PMAR y 4º de ESO de Valores Éticos (junto con dos alumnas de 2º de Bachillerato que vienen de oyentes a las clases) del I.E.S. Francisco vera de Alconchel han llevado a cabo en el Colegio Virgen de la Luz con 3º. 4º. 5º y 6º de Primaria.

A lo largo de dos intensas horas hemos desarrollado el taller «El cuidado del mundo», taller que ellos mismos han ayudado a diseñar y han guiado en su totalidad.

Basándonos en la metodología de Filosofía para Niños, y con la idea base de partir de materiales de impacto y dinámicas disparadoras del pensar, hemos trabajado, de manera filosófica y comunitaria, el problema de los plásticos en los océanos, el reciclaje y la necesidad de desempeñar un papel activo en el cuidado del planeta.

De especial ayuda han sido los materiales que nuestras amigas de Naula nos hicieron llegar y que servirían de base para construir el taller. A ellas les debemos la posibilidad de esta experiencia ¡Gracias!

El taller comenzaba con la sorpresa. Los reyes magos habían dejado un paquete en nuestras clases para ellos. Tras conjeturar qué podría ser y hacer crecer la expectación los niños y niñas han abierto el regalo pero… ¡sorpresa! ¿Qué es esto?

Rápidamente sus mentes se pusieron a pensar.

¿Qué era lo que había en ese paquete misterioso, de dónde venía? Una carta en papel reciclado nos daba unas coordenadas que, tras buscar en Internet, marcaban que esos extraños restos provenían del Mar Mediterráneo.

Sí, eran fragmentos de plásticos que nosotros mismos habíamos tirado al mar.

dav

Seguimos leyendo la carta y nos planteamos varias cuestiones como ¿de qué manera afectan estos plásticos a las tortugas, peces, delfines, focas y aves marinas?

whatsapp image 2019-01-15 at 20.53.07 (1)

Ellos mismos iban pensando y construyendo hipótesis, mientras que los alumnos de secundaria les ayudaban a pensar y les mostraban otros objetos como bolsas, tapaderas o plásticos que unen los packs de refrescos que también pueden afectar a la vida de los animales marinos.

img-20190115-wa0019

bty

dav

Algunos de esos objetos podrían perfectamente haber salido de Alconchel, quizás, tras un largo viaje, y debido a alguna imprudencia humana, habían acabado en el Mediterráneo, así que, ¿ por qué no imaginar cómo habría sido la historia de ese vaso, esas cuerdas, ese plástico, o ese fragmento de juguete infantil?

Los niños, en equipos, y ayudados por los alumnos más mayores, se embarcaron en la misión de inventar la historia de uno de esos objetos para después exponérsela a los demás. Los más pequeños incluso acompañaron sus historias con dibujos!!

Por supuesto, de nada nos valía conocer el problema si no era para buscar soluciones, y ha eso dedicaron una buena parte del tiempo. En comunidad de indagación iban exponiendo sus ideas, apuntándolas en la pizarra y dialogando con sus compañeros sobre la posibilidad y dificultades para llevarlas a cabo.

Por último, recordamos cómo debemos distribuir la basura en los contenedores y la importancia del reciclaje. Para ello, realizamos un juego-concurso por equipos que luego utilizaríamos para decorar las paredes del aula y no olvidar así cómo debemos reciclar y lo que hoy habíamos aprendido.

img-20190115-wa0036

dav

img-20190115-wa0015

Terminamos poniendo en común lo aprendido y compartiendo aquello que nos llevamos y que no queremos olvidar.

Entrevista en El Sol sale por el Oeste

El día 1 de febrero haré para la Sociedad Científica de Mérida un taller-conferencia sobre «Asombro y Naturaleza: La Filosofía para Niños como método de reflexión científica» en la Biblioteca Juan Pablo Forner de Mérida a las 19´00 horas. Si queréis saber más sobre la Filosofía para Niños o sobre lo que en este taller-conferencia haremos escuchad estos 10 minutos de entrevista. No dudéis en venir ¡será un placer teneros allí!

Programa de radio: La verdad

Fabio, Juan Carlos, Lucas y Samuel, algunos de los niños del aula cacereña de Filosofía para Niños de la Asociación de Apoyo de las Altas Capacidades de Extremadura, acompañados por sus profesores Esteban Cortijo y Esther Forte hablan en «La tarde contigo» sobre la verdad, la intención y las consecuencias de nuestros actos partiendo del maravilloso texto de Lipman «Las tres cabezas del gigante», contenido en la novela «Lisa».

 

WhatsApp Image 2018-12-19 at 19.44.15.jpeg

La toma de decisiones: Razón o emoción.

Para el segundo tema de Ética y Ciudadanía he preparado varias actividades que permitirán que nuestros alumnos vayan profundizando en la práctica de la toma de decisiones.

Captura de pantalla 2018-11-27 a las 17.45.36.png

Poco a poco, irán dándose cuenta de lo importante que es considerar nuestros fines, así como las razones tanto intelectuales como emocionales que nos llevan a elegir una opción u otra.

El cuaderno de trabajo que utilizarán para apuntar sus reflexiones es el siguiente:

Enlace a la presentación. 

Actividad 1

Comenzaremos con una lluvia de ideas que les permitirá conocerse mejor a sí mismos. ¿Utilizan más el corazón o el cerebro cuándo actúan?

Captura de pantalla 2018-11-27 a las 17.45.45

En la segunda parte de la actividad pondremos a trabajar el pensamiento crítico. ¿Por qué actuarían así? Se trata de desmontar y ser conscientes de los prejuicios, ideas, valores y creencias que dirigen nuestros actos. Sólo siendo conscientes de ellos podremos realizar un análisis crítico de ellos y valorarlos, sopesarlos y, si fuese necesario, modificarlos.

Captura de pantalla 2018-11-27 a las 17.47.36.png

Actividad 2: Sesión de FpN

Continuaremos con la lectura de la novela de Lipman, Mark. En esta ocasión, Mark y Lisa hablan de la toma de decisiones que sus padres van a realizar respecto a si mudarse o no de ciudad a causa del trabajo.

Temas como la felicidad, la importancia del dinero, la vocación, que te guste aquello que eliges estudiar o los criterios a la hora de tomar decisiones que involucran a otros y a uno mismo están asegurados con este fragmento.

Captura de pantalla 2018-11-27 a las 17.50.26.png

Teoría. La inteligencia

En esta segunda parte del tema profundizaremos en qué es la inteligencia (necesaria para tomar decisiones) y qué tipos de inteligencias existen.

Tras la teoría podremos ver varios videos y los alumnos podrán hacer un test online en el que averiguarán cuáles son sus inteligencias destacadas.

Captura de pantalla 2018-11-27 a las 17.54.06.png

Captura de pantalla 2018-11-27 a las 17.54.42.png

Captura de pantalla 2018-11-27 a las 17.54.56.png

Actividad 3. Test de inteligencias múltiples.

Enlace al test de inteligencias múltiples.

Teoría. La inteligencia emocional.

Captura de pantalla 2018-11-27 a las 17.59.02

Actividad 4. 

Tras leer un texto de Goleman veremos el corto «Cerebro dividido». En grupos los alumnos deberán relacionar todos los elementos posibles del video con el texto.

Captura de pantalla 2018-11-27 a las 18.02.45.png

Actividad 5. Sesión de FpN

En este fragmento de la novela Mark, Lisa y Mark habrán de enfrentarse a la dura decisión de decidir qué hacer con su relación. ¿Es posible que te gusten dos chicos a la vez? ¿Está bien salir con varias personas al mismo tiempo? ¿cómo actuarían nuestros alumnos en una situación como la que se presenta en el libro?

Captura de pantalla 2018-11-27 a las 18.04.14.png

Actividad 6. Experimento mental.

Hora de pensar alternativamente. En equipos los alumnos deberán crear sociedades sin razón y sociedades sin corazón. ¿Qué consecuencias e implicaciones tendría esto? ¿Cómo creen ellos que sería la situación ideal?

Captura de pantalla 2018-11-27 a las 18.07.34.png

Actividad 7. 

Para sacar conclusiones e ir más allá de lo hablado, para comprobar como todo lo dicho se relaciona con la visión que tenemos de nosotros mismos y cómo nos otorga un cierto valor, realizaremos una sesión de FpN en la que discutamos la siguiente pregunta:

Captura de pantalla 2018-11-27 a las 18.07.43.png

Derechos Humanos y sociedad

En este segundo tema de la asignatura de Valores Éticos de 4º ESO profundizaremos en los Derechos Humanos y en cómo el Estado los asegura o podría asegurarlos.

También examinaremos la manera como la sociedad influye en nuestros valores y creencias y las consecuencias de las redes sociales en nuestra personalidad y manera de actuar.

La mayoría de las sesiones están pensadas para ser realizadas con la metodología de Filosofía para niños. Para ello, usaremos como disparadores del pensar noticias, textos de novelas de Liman, juegos e incluso un capítulo de Black Mirror (Caída en picado).

Los alumnos usarán el siguiente cuadernillo de reflexión para anotar sus reflexiones:

Las sesiones estarán guiadas por la siguiente presentación realizada con la herramienta Genially.

Sesión 1: 

Análisis del Artículo 17 de la Declaración de los Derechos Humanos y reflexión en comunidad de investigación sobre su alcance.

Captura de pantalla 2018-11-10 a las 19.46.17.png

Tras leer el artículo 13 se realizará una sesión de FpN con las preguntas que estos artículos les susciten.

Sesión 2: 

Captura de pantalla 2018-11-10 a las 19.46.34.png

Leeremos los dos artículos y las noticias relacionadas con ellos. Las noticias funcionarán como disparadores de la sesión de FpN de este día.

Los alumnos deberán además profundizar e investigar usando sus ordenadores para buscar más casos de violación de estos derechos:

Captura de pantalla 2018-11-10 a las 19.50.41.png

Sesión 3: 

Se entablará un diálogo con las preguntas relacionadas con los Artículos 17 y 18 de la Declaración.

Captura de pantalla 2018-11-10 a las 19.51.40.png

Captura de pantalla 2018-11-10 a las 19.51.52.png

Sesión 4: 

¿Está asegurado el derecho a la libertad de expresión en nuestro país?

Captura de pantalla 2018-11-10 a las 19.53.28.png

Los alumnos investigarán sobre la historia y evolución así como situación actual del derecho de reunión y asociación en nuestro país.

Captura de pantalla 2018-11-10 a las 19.53.36.png

Sesión 5:

Utilizaremos el juego Diseña tu sociedad para intentar crear el mejor mundo posible.

Captura de pantalla 2018-11-10 a las 19.57.11.png

Sesión 6:

Sesión de FpN con el Capítulo IX de la novela «El descubrimiento de Harry» de Lipman.

¿Cómo influye nuestra cultura, sociedad, familia y creencias en nuestros actos y decisiones?

Captura de pantalla 2018-11-10 a las 19.57.23.png

Captura de pantalla 2018-11-10 a las 19.57.30.png

Sesión 7:

Tras ver el capítulo «Caída en picado» de Black Mirror los alumnos reflexionarán sobre la influencia de las redes sociales en nuestras vidas.

Captura de pantalla 2018-11-10 a las 19.57.38.png

Juego «El Jardín del Edén» (ecología profunda)

Uno de los prejuicios fundamentales del alumnado de secundaria con el que este curso estoy trabajando es su antropocentrismo. Si algo no repercute positivamente en ellos no es digno de su preocupación. Buscan su satisfacción inmediata, sin apenas pensar en las consecuencias de sus actos. Dentro de esta concepción de la realidad, la naturaleza pasa a ser un mero instrumento para sus fines y son incapaces de apreciarla, valorarla y cuidarla.

Por ello, he decidido trabajar tanto en tutoría como en Valores Éticos la importancia que la naturaleza tiene en nuestras vidas, el respeto que todo ser vivo merece y una concepción del ser humano más humilde y consciente de nuestro papel en la gran cadena del mundo y de la responsabilidad que para la conservación del planeta tenemos. Se trata, en otras palabras, de acercarnos y acercar a nuestros alumnos a la Ecología Profunda o Ecosofía.

Para ello, he creado un juego que les ayudará a tomar conciencia de todo ello. El juego se llama «El Jardín del Edén» y busca que, a través de la creación de un lugar paradisíaco, los alumnos reflexionen en comunidad de indagación y de manera cooperativa sobre las plantas, los animales, el ser humano y la relación existente entre todos.

Cuatro son las metodologías empleadas en esta actividad. En primer lugar el Aprendizaje Basado en Juegos, en segundo lugar el Aprendizaje cooperativo, pues la actividad se realiza en grupo, en tercer lugar la Filosofía para niños puesto que la actividad se plantea como un disparador del pensamiento en el que a través de las distintas tarjetas se van proponiendo preguntas que, en comunidad de indagación tendrán que discutir para llegar a consensos. Finalmente, están muy presentes las inteligencias múltiples ya que en el juego se emplean diversas inteligencias. La idea de pintar y crear un mundo ayuda a los alumnos que tienen más inteligencia visual-espacial, por otro lado, la inteligencia lingüística, naturalista y lógico-matemática está presente a través de las tarjetas, en las cuáles se pregunta por las consecuencias y efectos de ciertas decisiones que pueden haber tomado a la hora de crear su Jardín del Edén. Se buscan causas que puedan poner en aprieto a los seres humanos y se usa el pensamiento deductivo. Todo ello debe plantearse de manera cooperativa, esto es, a través del lenguaje y la búsqueda del consenso (inteligencia interpersonal). Mientras se realiza la actividad se pondrá como fondo el sonido de los bosques (inteligencia musical).

El juego se compone de instrucciones, tablero y fichas de reflexión y puede usarse tanto para Primaria como para Secundaria.

Puedes descargar todos los materiales en este enlace.

¡Espero que pueda ser de utilidad para vuestras clases!

INSTRUCCIONES DEL JUEGO

TABLERO DEL JUEGO (IMPRIMIR EN A3)

TARJETAS DEL JUEGO