Catálogo de juegos para Filosofía

Durante el presente curso hemos desarrollado en el Instituto El Brocence (Cáceres) el proyecto Ludosofía.

Uno de los materiales que hemos creado es este catálogo con 10 juegos para las clases de Filosofía. En cada ficha se dan consejos acerca de cómo usar eficazmente el recurso en el aula.

Puedes encontrar los materiales de cada juego en los enlaces que, debajo del catálogo, aparecen.

Enlace para saber más sobre el juego «Time´s Up»

Enlace para saber más sobre el juego «Timeline, ciencia y descubrimientos»

Enlace para saber más sobre el juego «Tarjetas de misterios»

Enlace para saber más sobre el Imagine

Enlaces para saber más sobre el Story Cubes:

Story Cubes y evolución.

Tarjetas para Story Cubes y ser humano:

Enlace para saber más sobre el «Diseña tu sociedad»

Enlace para saber más sobre el «Scrabble lógico»

Más sobre Magic Maze «Metafisic Running»:

Reglas

Ejemplo de partida real en el aula:

Matterhorn:

Enlace para saber más sobre el Matterhorn:

Fichas de metacognición para juegos

Los juegos son un excelente recurso para adquirir y repasar contenidos, destrezas y valores. Si queremos sacarles todo su potencial es importante que tras su realización los alumnos y alumnas lleven a cabo un proceso de reflexión e interiorización personal de lo aprendido. Para ello, estoy creando algunas fichas que facilitan y guían ese proceso de reflexión. Las iré compartiendo a medida que las vaya creando.

Todos los juegos aquí propuestos pueden usarse de varias maneras.

La primera es recurriendo a ellos como disparadores del pensar de una sesión de Filosofía para Niños (FpN).

Otra manera de usarlos es relacionándolos con algún contenido del currículum y convirtiendo el juego en un puente que permita unir la experiencia vivencial del juego con los conceptos abstractos de la filosofía.

Ficha de reflexión para el juego «Hombres lobo de Castronegro»:

Propuesta de uso: Este divertido juego puede usarse para explicar la crítica a la democracia de Platón, así como aprender vivencialmente quiénes eran los sofistas.  Recomendado especialmente a la hora de explicar el tema de la Filosofía política de 1º Bachillerato.

 

Ficha de reflexión del juego «Insider»:

Propuesta de uso: El Insider es un juego en el que los participantes deben intentar averiguar quién es el infiltrado que está intentando guiar sus pensamientos sin que se den cuenta. Perfecto para explicar a partir de él las influencias de la sociedad y los medios de comunicación en la construcción de la personalidad en Valores Éticos de 2º ESO.

 

Ficha de reflexión del juego «450 cosas que hacer en la vida».

Propuesta de uso: En este juego los participantes deben valorar varias acciones e intentar descubrir cuál será el cómputo total de los jugadores. Aunque en el juego original se valora del 0 al 3 atendiendo a cuánto te gustaría y le gustaría a los demás realizar una acción, en la adaptación propuesta del juego los valores cambian y pasan a ser:

0= No es nada ético

1= Aunque tiene algún aspecto positivo es más bien inmoral

2= Aunque tiene algún aspecto negativo es bastante moral

3= Es muy ético

A través del juego se crea un proceso de reflexión y diálogo en el que nos planteamos los criterios para decidir cuándo algo es bueno o no y en el que el docente o la docente puede fácilmente usar los ejemplos y las propuestas de los alumnos para introducir conceptos como el imperativo categórico de Kant o su crítica a las éticas materiales.

Puede usarse en cualquier tema de cualquier curso que trabaje las distinta teorías éticas. Yo lo uso en Filosofía de 1º Bachillerato y en Ética y Ciudadanía también de 1º Bachillerato (cuando no son los mismos alumnos).

 

Ficha de reflexión del juego «Time´s Up: Philosophy Edition».

Propuesta de uso: El party game «Time´s Up» ha sido ya adaptado para poder usarlo en clase y repasar de manera divertida los conceptos trabajados en el primer tema de la materia de Filosofía de 1º Bachillerato así como en el tema dedicado a la Filosofía del Lenguaje y la comunicación humana.

En Los siguientes enlaces encontrarás todos los materiales del juego:

Time´s Up: Tema «¿Qué es la Filosofía?»

Time´s Up: Tema «La comunicación humana»

Retos filosóficos

Gamificar en la distancia es muy difícil. Está claro que la falta de contacto con los alumnos dificulta que podamos motivarles como lo hacíamos en las aulas. A pesar de ello, es importante buscar alguna estrategia para incentivar su curiosidad, su creatividad, su pensamiento crítico y, por qué no, para aprovechar esta situación para que comprendan e indaguen mejor en todos los contenidos vistos durante el curso.

Con este fin comencé a lanzar los retos filosóficos al comienzo del confinamiento. Hoy los comparto con vosotros. Puesto que no volveremos a las aulas hasta septiembre, podemos dedicar parte de estas semanas que quedan a repasar de una manera divertida todo lo hasta ahora aprendido.

RETOS FILOSÓFICOS:

Primer reto: 

Captura de pantalla 2020-03-20 a las 10.17.07

IMG-20200323-WA0022

Segundo reto:

RETO FILOSÓFICO DEL DÍA copia

IMG-20200324-WA0007IMG-20200324-WA0008

Tercer reto:

RETO FILOSÓFICO DEL DÍA

Cuarto reto:

RETO FILOSÓFICO DEL DÍA copia 3

Quinto reto: 

RETO OK

Sexto reto:

RETO FILOSÓFICO DEL DÍA copia 2

Séptimo reto: 

Captura de pantalla 2020-05-08 a las 9.24.31

 

Octavo reto: 

Captura de pantalla 2020-05-12 a las 8.56.28

Noveno reto: 

Captura de pantalla 2020-05-12 a las 8.56.39

Puedes encontrar varios de estos cuentos metafísicos creados por los alumnos en el siguiente enlace.

 

Proyecto ecología: La vuelta al mundo en 80 días

Seguimos ayudando a nuestros alumnos a reflexionar sobre la situación en la que se encuentra el planeta y a las consecuencias que, si no hacemos nada, esta situación podría acarrear.

El proyecto está pensado para realizarse en cualquiera de estas asignaturas:

  • Tutoría.
  • Valores éticos.
  • Ética y ciudadanía.

La idea es, partiendo de la novela de Julio Verne «La vuelta al mundo en 80 días» (en mi caso aprovecharé que se va a representar en el teatro, pero puede trabajarse igualmente bien leyendo la novela, bien viendo la película), llevar a cabo una investigación gamificada que nos permita analizar cómo ha cambiado el mundo desde el día que Phineas Fogg realizó su viaje. Para ello usaremos la plataforma Classcraft. En caso de no utilizar en nuestras clases esta plataforma podéis imprimir el pdf y dárselo en un sobre a vuestros alumnos, o ir dejándoles cada día la parte de la misión que corresponde.

Hay que tener en cuenta que algunas de las ciudades que aparecen en la obra padecen actualmente de una gran contaminación del aire, el suelo y el agua, por no hablar de otros problemas como la desaparición de especies autóctonas. Que los alumnos comparen cómo era la ciudad hace 150 años y cómo es ahora les ayudará a pensar en cómo estará el mundo dentro de 100 años si no comenzamos a cuidarlo.

La última parte de la actividad, consistente en buscar soluciones, pretende pasar de la reflexión y la concienciación a la acción y la implicación de los alumnos y alumnas en un mundo mejor.

El ser humano Curso 17-18

Para el curso 2017-2018 he actualizado un poco este tema, de tal manera que todos los estándares de aprendizaje marcados por la ley puedan ser evaluados.

He utilizado la herramienta CANVA para hacer una nueva presentación, más atractiva para los alumnos y con nuevas actividades.

El enlace a la presentación es este.

Captura de pantalla 2018-02-03 a las 21.07.38Captura de pantalla 2018-02-03 a las 21.07.40

 

ACTIVIDAD 1: Actividad de reflexión inicial en cooperativo. Técnica bolígrafos al centro. Una breve actividad con preguntas que les hará poner sus mentes a trabajar. Por supuesto, ¡¡pegatina-insignia para las mejores respuestas y puntos en nuestra plataforma de gamificación!!

Captura de pantalla 2018-02-03 a las 21.07.43

ACTIVIDAD 2: Reflexión en cooperativo utilizando herramientas Web 2.0. (Padlet). Trabajamos la búsqueda del consenso y la construcción de argumentaciones. Captura de pantalla 2018-02-03 a las 21.07.45

Padlet上的创作

CONTENIDO 1: EL HÉROE HOMÉRICO.Captura de pantalla 2018-02-03 a las 21.07.47

CONTENIDO 2: EL SER HUMANO SEGÚN PLATÓN.Captura de pantalla 2018-02-03 a las 21.07.49

CONTENIDO 3: EL SER HUMANO SEGÚN ARISTÓTELES.Captura de pantalla 2018-02-03 a las 21.07.50

ACTIVIDAD 3: Trabajamos las comparaciones para ir asimilando y comprendiendo bien las teorías de Platón y Aristóteles. Una mini-actividad que busca que el aprendizaje sea significativo.  Captura de pantalla 2018-02-03 a las 21.07.52

CONTENIDO 4: EL SER HUMANO EN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL.Captura de pantalla 2018-02-03 a las 21.07.54

CONTENIDO 5: EL SER HUMANO EN EL RENACIMIENTO.Captura de pantalla 2018-02-03 a las 21.07.56

ACTIVIDAD 4: Aprendemos significativamente a través de la comparación. Captura de pantalla 2018-02-03 a las 21.07.58

IMG-20180323-WA0002

CONTENIDO 6: EL SER HUMANO SEGÚN DESCARTES.Captura de pantalla 2018-02-03 a las 21.08.00

CONTENIDO 7: EL SER HUMANO SEGÚN KANT.Captura de pantalla 2018-02-03 a las 21.08.02

CONTENIDO 8: EL SER HUMANO SEGÚN MARX.Captura de pantalla 2018-02-03 a las 21.08.04

ACTIVIDAD 5: Actividad de reflexión y relación. Captura de pantalla 2018-02-03 a las 21.08.06

Ejercicio de reflexión partiendo del audio sobre Marx, la esencia del hombre, la alienación del trabajo y nuestra presunta libertad. Publicado en el programa de Radio 5 “Diálogos en la caverna” de Víctor Bermúdez y Juan Antonio Negrete.

ENLACE AL AUDIO 

CONTENIDO 9: EL SER HUMANO SEGÚN FREUD.Captura de pantalla 2018-02-03 a las 21.08.08

CONTENIDO 10: DUALISMOS Y MONISMOS.Captura de pantalla 2018-02-03 a las 21.08.10

ACTIVIDAD 6: Repaso de todos los contenidos trabajados hasta el momento en la unidad. Una pequeña pausa para asentar bien los conocimientos a través de 20 preguntas y la posibilidad de ganar puntos de experiencia en Classcraft. ¡¡No olvidéis avisar a vuestros alumnos para que se estudien la lección antes!!

Enlace al Kahoot.

Captura de pantalla 2018-02-03 a las 21.08.12

CONTENIDO 11: CONCEPCIONES FILOSÓFICAS SOBRE EL CUERPO.Captura de pantalla 2018-02-03 a las 23.27.37.png

ACTIVIDAD 7: Comentario de texto y práctica de disertación. Trabajo individual y colaborativo.Captura de pantalla 2018-02-03 a las 21.08.17

IMG_0616

ACTIVIDAD 8:

Captura de pantalla 2018-02-03 a las 21.08.19

En esta nueva aventura gamificada uniremos el poder del Visual Thinking, la capacidad de pensamiento alternativo y resolución de problemas y practicaremos las argumentaciones, comparaciones y disertaciones.

Esta es la historia:

Captura de pantalla 2018-03-23 a las 17.18.19

1ª Parte de la misión: El espejo maldito.

Captura de pantalla 2018-03-23 a las 17.18.42Captura de pantalla 2018-03-23 a las 17.19.18Captura de pantalla 2018-03-23 a las 17.19.42Captura de pantalla 2018-03-23 a las 17.19.49

2ª parte de la misión: Conociéndose a uno mismo. 

Captura de pantalla 2018-03-23 a las 17.20.02Captura de pantalla 2018-03-23 a las 17.20.11

Fin de la misión:

Captura de pantalla 2018-03-23 a las 17.20.18

Podéis entregarle el material a los alumnos con los textos si os descargáis el siguiente PDF:

ACTIVIDAD 9: Repaso de la unidad con el juego Story Cubes adaptado y enriquecido con los conceptos del tema. Captura de pantalla 2018-02-03 a las 21.08.21

Las reglas son las mismas que cuando adaptamos el juego de Story Cubes al tema de la Evolución humana.

La clase se pone por equipos y una mano inocente saca tres conceptos al azar de los trabajados en la unidad. Los alumnos tendrán 15 minutos para tirar sus dados y crear una historia en la que queden integrados tanto las imágenes que hayan salido en  su tirada como los tres conceptos del tema.

Eso sí, los conceptos del tema tienen que usarse con el significado visto en clase y a la hora de decidir qué equipo es el ganador se tendrán en cuenta tanto la coherencia de la historia, como la creatividad y el uso adecuado de los términos.

Scrabble lógico

Todo el mundo conoce el Scrabble, también llamado Apalabrados. ¿Y si utilizáramos la base de este juego para aprender lógica? Por supuesto, tendremos que cambiar un poco la dinámica del juego, pero veréis que no es demasiado compleja y a vuestros alumnos les encantará.

Las reglas:

Os dejo unas fotos del PDF con las reglas y un enlace para que podáis descargarlas:

Enlace a las reglas para descargarlas

Captura de pantalla 2018-02-26 a las 18.15.01Captura de pantalla 2018-02-26 a las 18.15.11

Como podéis ver las reglas tienen forma de tríptico. Mi recomendación es imprimirlo en tamaño folio DIN A4.

En cada Scrabble Lógico podrán jugar entre 5 y 11 alumnos, por lo que con hacer 3 copias hay de sobra para toda la clase.

El tablero:

Si pincháis en la esquina inferior derecha podréis ir a SlideShare y descargar el tablero.

Para la impresión podéis decir que respeten el tamaño original y si queréis que sea más resistente lo podéis laminar.

Las fichas:

Esta es la parte más aburrida para el profesor pues tenéis que pedir que os las impriman en papel pegatina y luego ir cortando una por una y pegándolas en fichas de Scrabble (por Internet, por ejemplo, Amazon), venden packs de fichas por 2 o 3 euros.

En la plantilla que os doy hay mucho espacio en blanco (bueno en gris) pero es importante que lo imprimáis así (con el tamaño original) para que cuadren luego las fichas con el tamaño de los espacios del tablero. Es la parte que más «chapucera» me ha quedado 😦

En principio podéis jugar con 4 comodines-búhos, pero he puesto más por si veis que los chicos están muy necesitados de ayuda. Después de hacer mil pruebas creo que esta combinación de fichas funciona bastante bien para que el juego no se atasque ni sea demasiado fácil.

He puesto alguna ficha en blanco por si se os pierden o queréis hacer vuestras propias fichas.

Las cartas:

Como pone en las reglas, el juez sacará tres cartas de la Fase I (Aristóteles) y las proposiciones que allí salen son las que los alumnos deben intentar formalizar. Cada vez que se resuelve una, el juez descubre una carta nueva y cuando terminan con las de la fase I comienzan a sacar las de la Fase II (Kant).

Las soluciones: 

El juez debe ir comprobando que los compañeros están formulando bien la tarjeta seleccionada, para ello cuenta con una «chuleta» que le ayudará a no equivocarse 😉

Por cierto, en el juego he eliminado los paréntesis pero podríais decirle a los alumnos que si le indican correctamente al juez dónde pondrían paréntesis eso les daría + 5 puntos. 

La tarjeta para apuntar los puntos:

Es también tarea del juez ir contando los puntos que las parejas hacen en la siguiente tabla:

Las pantallas: 

Si las imprimís que sea en un papel resistente, tipo cartulina. En tamaño folio, luego las cortáis y dobláis un poco los laterales. De cada folio sacáis dos pantallas para que los chicos puedan tapar sus fichas y evitar que los otros jugadores vean lo que tienen.

IMG_20180226_184810.jpg

Y ya está! Sólo queda disfrutar!! Espero que el juego permita que vuestros alumnos disfruten y aprendan lógica como nunca 🙂

dav

¡Ah! Y por si alguien quiere crear sus propias tarjetas o hacer que sean los propios alumnos los que las preparen aquí os dejo las plantillas para la Fase I, la fase II e incluso para una posible fase III. 😉

Captura de pantalla 2019-12-13 a las 18.34.43.png

 

Tema 7. Lógica formal e informal

Muchas veces me he planteado si no sería mejor empezar la asignatura con este tema… al fin y al cabo, si los alumnos supieran lógica desde el primer día sería mucho más fácil pedirles disertaciones y justificaciones, pero bueno, lo cierto es que al final siempre me da «miedito» y lo dejo para cuando ya han cogido tablas en el pensar. Vamos, justo para mitad de curso. No sé, algún año me atreveré a darlo en octubre, ya veremos qué pasa…

Esta vez he vuelto a hacer de las mías. Lo de preparar páginas en Wix me ha parecido tan sencillo como motivador para los alumnos, de verdad que os lo recomiendo. Después de hacer con Wix el tema de la Evolución humana este ha sido coser y cantar. Os dejo el enlace y paso a contaros las actividades que usaremos en la unidad.

https://lourdescm.wixsite.com/logica

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.51.18.png

También en esta ocasión he embebido en la página una presentación hecha con Genially, que, como veis, se está convirtiendo en mi herramienta favorita para hacer presentaciones (aunque ahora estoy rehaciendo un tema y voy a probar con otra cosa, a ver cómo queda).

Si queréis acceder directamente a la presentación este es el enlace. 

También encontramos misiones en esta ocasión, pero no les he puesto claves, están todas abiertas para facilitar que los alumnos entren una y otra vez en la misión 1 y practiquen.

El tema, como no puede ser de otra manera, comienza explicándoles qué es la lógica, cómo es el lenguaje de la lógica proposicional y cómo se formula.

Por supuesto, cada explicación va acompañada de preguntas que facilitan que el aprendizaje sea significativo, que los alumnos estén atentos y que pongan sus mentes a pensar:

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.52.15

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.52.27

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.52.37

IMG_20180201_090608.jpg

Los alumnos comienzan a practicar. Si trabajan en cooperativo parece que la lógica puede llegar a apasionar 😀

A continuación veremos cómo se construyen las tablas de verdad y haremos algunas prácticas.

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.52.56

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.53.16

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.53.38

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.53.46

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.53.56

IMG_20180208_090623.jpg

Ahora sí, ya estamos listos para nuestra primera misión!! Se trata de una ruta por SymbalooEdu. Todos podéis acceder a ella pero es importante que sigáis las instrucciones que dejo encima del tablero para que podáis formular bien.

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 18.13.51

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.54.24

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.54.46

IMG_20180214_094721.jpg

La siguiente parte del tema consistirá en comenzar a aplicar lo aprendido al «pensar cotidiano» y al lenguaje natural. Aprenderemos a hacer disertaciones filosóficas con rigor e introduciendo en ellas argumentaciones, de este modo, aprenderemos el Modus Ponens, Modus Tollens, Silogismo hipotético y el Silogismo disyuntivo.

Podéis ver esta presentación realizada con Emaze de manera independiente si lo preferís desde aquí. 

Y como no… la segunda misión ya podéis imaginar en qué va a consistir. Usaremos una aventura gamificada en Classcraft para crear las mejores disertaciones de Filoland.

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.55.39.png

Captura de pantalla 2018-03-18 a las 10.13.33

1ª Prueba: Vértigo ante la nada. 

Captura de pantalla 2018-03-18 a las 10.13.49Captura de pantalla 2018-03-18 a las 10.14.00Captura de pantalla 2018-03-18 a las 10.14.13

2ª Prueba: Inspiración mágica de los elfos. 

Captura de pantalla 2018-03-18 a las 10.14.38Captura de pantalla 2018-03-18 a las 10.14.45

3ª Prueba: El poder del logos

Captura de pantalla 2018-03-18 a las 10.14.58Captura de pantalla 2018-03-18 a las 10.15.05

En la última parte del tema estudiaremos las falacias. Encontré una página muy buena en la que se ilustra de manera muy graciosa cada falacia, así que he aprovechado este gran recurso para mis clases. La página es http://falacias.escepticos.es/

La última misión consistirá en ser capaz de encontrar e identificar falacias a nuestro alrededor, por supuesto, gamificando la cuestión:

Captura de pantalla 2018-01-29 a las 17.57.17.png

Y para terminar… repasaremos la lógica proposicional con un nuevo juego ¡El Scrabble lógico! Podéis descargaros todos los materiales en este enlace.

IMG_20180129_183347.jpg

Juego: Story Cubes Evolución

Para repasar el tema de la evolución humana he adaptado el juego de dados Story Cubes de una manera muy sencilla.

En lugar de usar sólo los dados con símbolos de Story Cubes y dejar que los chicos inventasen historias, he creado unas mini tarjetas con conceptos del tema los cuáles debían meter en las historias.

Las reglas son las siguientes:

  • Tres manos inocentes sacan 3 conceptos de la caja y se apuntan en la pizarra.
  • Todos los equipos deberán inventar historias con esos tres conceptos. Aquí os dejo el pdf con todos los conceptos por si queréis descargarlos y usarlos con vuestros alumnos:
  • Deben darle a los conceptos el sentido que tienen según el tema trabajado en clase (así, por ejemplo, si sale el concepto «mutación» no pueden hablar de los Xmen o de una mutación tipo película ciencia ficción sino del concepto de mutación entendido desde la Teoría sintética de la evolución). Para ello, pueden repasar en el libro o los apuntes la definición exacta de los términos.
  • Se determina el tiempo del que van a disponer para inventar las historias (yo creía que en 10 minutos las tendrían hechas, pero como insistí mucho en que tenían que ser coherentes, originales y que los conceptos tenían que quedar bien insertados en la historia han tardado mucho más. Así que creo que 20 minutos es un buen tiempo).

IMG_20180122_140545.jpg

IMG_20180122_134650

  • Una vez ha terminado el tiempo se decide al azar (con un dado por ejemplo o con fluky) qué grupo comienza a narrar su historia. Esta parte es muy divertida pues todos los grupos deben acudir a la zona del equipo narrador y escuchar lo que han inventado. ¡¡Las historias son geniales y los alumnos se parten de la risa!!
  • Finalmente, el profesor, atendiendo a originalidad, coherencia de la historia y uso adecuado de los conceptos decide quién es el equipo ganador. También podéis recurrir a otras estrategias como darles una rúbrica a los alumnos y que voten ellos aunque por rapidez en esta ocasión he preferido hacerlo de manera más dictatorial 😀
  • Los ganadores, por supuesto, deben tener premio. Como nosotros usamos la plataforma Classcraft nuestro premio ha consistido en 50 XP (puntos de experiencia) pero una chuche o una insignia también valdría.

Como veis, adaptar Story Cubes a vuestras clases puede ser muy sencillo y el resultado ha sido excelente. Permitió que los chicos repasaran conceptos y aprendieran a usarlos significativamente y además se lo pasaron genial. Me dijeron que este juego y el Time´s Up son por ahora los que más les han gustado del curso 🙂

Tema 6: La Comunicación Humana

Este tema no es de los favoritos de los alumnos, pero claro, no hay nada que un profesor creativo no pueda convertir en divertido, ¿verdad?… bueno… al menos lo vamos a intentar.

Usaremos como guía de nuestras clases una presentación interactiva hecha con la herramienta Genially. Por supuesto, la teoría no se puede reducir a lo que en ella aparece plasmado, es únicamente una guía visual para ayudar a los alumnos a recordar lo fundamental y para que puedan repasar en casa con ella los aspectos más importantes de la unidad.

El segundo cometido que tiene la presentación es el de dinamizar las clases con actividades cortas de reflexión (y no tan cortas).

El enlace a la presentación es este, y la estructura del tema es la siguiente:

Captura de pantalla 2018-01-07 a las 20.10.13.png

ACTIVIDAD 1: Comenzaremos, como siempre, con una actividad de motivación inicial que nos permita poner las mentes a pensar. Se trata de, en un Padlet, reflexionar en grupo acerca de las posibles diferencias entre el lenguaje humano y el animal.

Es importante recordarle a los alumnos qué es lo que buscamos y valoramos en sus respuestas y una vez han terminado de escribir lo que en parejas o tríos han pensado leer todas y permitir que ellos mismos evalúen si lo aportado por sus compañeros cumple los requisitos marcados por el profesor (Justificación, profundidad, coherencia, creatividad y buena expresión son las que esta vez les he sugerido).

Captura de pantalla 2018-01-07 a las 20.25.35.png

CONTENIDO 1: Lenguaje humano y lenguaje animal.

Tras la actividad, pero antes de pasar a profundizar en las diferencias entre uno y otro lenguaje, les daremos la posibilidad de que, en gran grupo, a manera de lluvia de ideas, intenten ellos mismos explicar a qué puede referirse cada una de las características que cada lenguaje tiene. Buscamos, como podéis imaginar, que construyan ellos mismos el conocimiento para así hacer más significativo su aprendizaje:

Captura de pantalla 2018-01-07 a las 20.10.35.png

IMG_20180129_140633.jpg

CONTENIDO 2: Funciones del lenguaje.

Lo siguiente que explicaremos, también con la ayuda de los alumnos, son las funciones del lenguaje. Los chicos las conocen de sobra, las han visto dos mil millones de trillones de veces a lo largo de su vida académica, por lo que pueden perfectamente jugar a resolver este acertijo visual (vamos, que estamos dándole un toque de gamificación al asunto para que, un contenido que ya les sale por las orejas, pueda convertirse en motivo de entretenimiento y repaso productivo). Si lo hacemos a modo de concurso por equipos, de tal manera que cada equipo apunte en un papel antes de comprobar las soluciones qué imagen creen que representa cada función, la diversión está garantizada:

CONTENIDO 3: Teorías sobre el lenguaje.

Este contenido es más complejo, así que en mi caso lo explicaré yo pero… no íntegramente. A la hora de hablar de las distintas teorías existentes omitiré los nombres de los pensadores que defienden unas y otras teorías y así evitaré hacer spoiler de la siguiente actividad.

Captura de pantalla 2018-01-07 a las 20.11.28.png

ACTIVIDAD 2: Investigación-Reflexión.

Piaget, Vigotsky y Sapir… ¿qué defiende cada uno? Mejor todavía… jejejej. La metodología de Filosofía para niños (y que ellos conocen bien porque hacemos una sesión cada 15 días) ¿en quién de ellos puede estar inspirada? Esta pregunta es para pensar ¿eh? 😉 Por eso, las mejores respuestas y justificaciones tendrán premio, ¡150 puntos de experiencia en la plataforma Classcraft!

Captura de pantalla 2018-01-07 a las 20.11.40.png

Increíble pero cierto… se va notando el efecto de las sesiones de FpN. Al corregir la actividad surgió una maravillosa comunidad de indagación sin tenerlo pensado sobre la relación pensamiento lenguaje. Ha sido una sesión improvisada de FpN, provocada por el propio alumnado ¡pero qué bonita ha sido y qué interesante!

CONTENIDO 4: La retórica.

Aquí empieza la parte más durilla para los alumnos… pero aunque sea algo espeso por todos los términos «rarunos» que van a tener que digerir, merecerá la pena y tendrá su recompensa.

Explicamos qué es eso de la retórica y vamos analizando las partes del Canon de Cicerón. Cada una de las partes lleva asociada en la presentación alguna pregunta que les permita relacionar los contenidos con su experiencia previa y que les permita ver que de lo que estamos hablando tiene su utilidad y sigue estando vigente.

¡Ah, sí! Las definiciones están todas sacadas del Libro de Filosofía de 1º de Bachillerato de la editorial Edelvives

Captura de pantalla 2018-02-04 a las 17.43.53.png

Captura de pantalla 2018-01-07 a las 20.12.07

dav

dav

CONTENIDO 4: La Dispositio.

Explicamos la parte más importante del Canon, la Dispositio. Y claro, les hacemos pensar un poquito con una pregunta que pretende que los alumnos potencien su capacidad crítica, relacional y su pensamiento alternativo. 

Captura de pantalla 2018-01-07 a las 20.12.19.png

ACTIVIDAD 3: Aventura gamificada en Classcraft.

Es el momento de que demuestren que realmente han aprendido y que saben poner en práctica los conocimientos.

Captura de pantalla 2018-01-07 a las 20.12.31

Captura de pantalla 2018-03-18 a las 10.19.50

Captura de pantalla 2018-03-18 a las 10.20.05

1ª Prueba: Decidiendo la estrategia.

Captura de pantalla 2018-03-18 a las 10.20.17Captura de pantalla 2018-03-18 a las 10.20.24

2ª Prueba: El discurso.

Captura de pantalla 2018-03-18 a las 10.20.46Captura de pantalla 2018-03-18 a las 10.20.53

3ª Prueba: El momento de la verdad.

Captura de pantalla 2018-03-18 a las 10.21.06Captura de pantalla 2018-03-18 a las 10.21.14

CONTENIDO 5: El problema de los universales.

Tras la explicación vemos un video para asentar ideas. Espero pronto hacer mi propio video con el Kit de Stop Motion que me han traído los reyes magos pero por el momento, y para este curso, recurriré al video de hectoribarrajimenez de Youtube. 

Captura de pantalla 2018-01-07 a las 20.17.39.png

CONTENIDO 6: La Semiótica

Para terminar (con la teoría) aprenderemos qué es eso de la semiótica y cuáles son las tres ramas que la componen.

Captura de pantalla 2018-01-07 a las 20.17.53.png

ACTIVIDAD 4: JUEGO FINAL

Y ahora sí, esta vez los chicos se lo han ganado, después de tantos conceptos nuevos yo creo que se merecían que dedicara parte de mi tiempo a prepararles la segunda parte del juego que arrasó la primera evaluación. Por fin, sus súplicas han sido escuchadas, y Time´s Up Philosophy Edition vuelve con fuerza!!

¿Serán capaces de explicar en la primera ronda los conceptos sin recurrir a las palabras prohibidas? ¿Podrán en la segunda ronda hacerlo diciendo sólo una palabra? ¿y en la tercera ronda lograrán que sus compañeros de equipo sepan de qué palabra se trata sólo por sus gestos y su mímica?

Captura de pantalla 2018-01-07 a las 20.18.06.png

¡¡Descarga las cartas de la nueva edición y convierte tus clases en un juego!!

Pd: Las reglas y plantilla para anotar los puntos los puedes descargar aquí.

La evolución humana

Para este tema… ¡Seguimos innovando! Usaremos una página web creada con WIX que nos servirá tanto para ver la presentación-guía de la teoría (creada con genially) como para acceder a las actividades.

Este tema se presenta además de manera totalmente gamificada pues cada actividad es una misión y para poder acceder al siguiente nivel o misión necesitan encontrar un código secreto que consistirá en la respuesta a la anterior prueba.

Además, cada vez que completen una misión ganarán una insignia y adquirirán puntos de experiencia para sus personajes de Classcraft.

Enlace a la página web

Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.28.58.png

Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.29.14.png

Teoría 1: Teorías de la evolución: Lamarck y Darwin

Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.29.27.png

1ª Misión: Piensa y relaciona con lo estudiado: Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.29.41Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.29.59

Enlace al vídeo de la primera sesión: Clica aquí.

IMG_1714.jpg

Teoría 2: Teorías de la evolución en la actualidad.

Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.30.19

Captura de pantalla 2017-12-09 a las 22.20.56.png

2ª Misión: ¡¡Investiga!!

Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.30.44Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.31.29

Teoría 3: Implicaciones filosóficas de la evolución.

Actividad: Reflexión en grupo con técnica de cooperativo informal bolígrafos al centro.

Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.32.01

Actividad: Seguimos investigando… y es que así.. ¡¡ seguro que no se nos olvida!!

Captura de pantalla 2018-01-09 a las 20.34.36.png

Teoría 4: La construcción de la identidad humana.

Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.32.20.png

Los alumnos explican por grupos de expertos cada parte después de haber investigado. ¿Cómo cada una de las tres primeras columnas nos ayudó a evolucionar y a llegar hasta el homo actual? ¿Cómo se relaciona todo lo anterior con la última columna? ¿Qué significa la frase de Ortega?

IMG_20180115_135232.jpg

3ª Misión: Leemos, comprendemos y aplicamos lo estudiado.

Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.32.28

Con esta actividad los alumnos aprenden a hacer comentarios de texto. No se trata únicamente de responder a la pregunta que viene en la web y que les dará la clave para acceder a la última misión, sino de que sean capaces en grupo de indicar cuál es el tema del texto, su idea principal, las ideas secundarias y que sean capaces de hacer un resumen del texto. Mejor vamos cogiendo tablas para 2º de Bachillerato, ¿no?

Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.32.54

dav

Actividad de contenidos previos: ¿Qué crees que defiende cada postura?

Teoría 5: Relativismo, etnocentrismo y pluriculturalismo.

Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.33.16.png

4ª Misión: Aplica lo aprendido a nuestro entorno.

Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.33.27Captura de pantalla 2017-12-09 a las 19.34.01

Estas son las insignias que los alumnos y alumnas podrán ganar a lo largo de la unidad:

JUEGO FINAL: Aplica lo aprendido de manera significativa.

Sacad 3 conceptos del tema al azar de la bolsa que os entregará la profesora. Usando los dados de Story Cubes cada grupo creará una historia en la que aparezcan esos términos.

El equipo que mejor integre los conceptos en su historia recibirá +50 XP en la plataforma Classcraft. Tranquilos, podremos jugar varias rondas 😉

Captura de pantalla 2018-01-06 a las 10.31.52.png

sdr