Web 2.0 para Cooperativo informal

Os presento hoy algunas herramientas Web 2.0 muy útiles para realizar actividades de cooperativo informal en vuestras clases de filosofía y que dejarán alucinados a vuestros chicos. El truco está en no usar la misma más de dos veces con cada clase en el mismo curso, de tal modo que podamos mantener siempre la emoción en el alumnado y hacer que estén esperando impacientemente a ver qué se saca hoy el profe de la manga y con qué nos va a sorprender.

Estas herramientas están pensadas para hacer actividades cortas, de una sesión como mucho, o para ser integradas como actividades individuales dentro de un proyecto que conlleve varias actividades.

Las mismas actividades que vienen en los libros de texto pueden muchas veces serles presentadas a los alumnos a través de estas herramientas, dándoles así un lavado de cara y haciéndolas mucho más atractivas para los chicos. Ni os imagináis lo que cambia un ejercicio cuando les pedimos que lo hagan en su cuaderno con lápiz y boli y de manera individual a cuando lo hacemos en cooperativo usando herramientas Web 2.0. Los alumnos se motivan, participan, se lo toman mucho más en serio y les divierte a la vez que aprenden, y ya sabemos que lo que gusta y emociona, no se olvida.

Eso sí, como cualquier otro recurso que empleemos para el aprendizaje cooperativo, estas herramientas requieren que el profesor esté muy pendiente del trabajo de los estudiantes para evitar el efecto polizón y que unos participen y otros no. Por ello, será necesario estar continuamente visitando los grupos, tríos o parejas, marcarles el tiempo de trabajo, y avisarles de que en la evaluación de la actividad no todos tendrán la misma nota, esta dependerá de lo que cada uno haga.

Respecto a esto último la experiencia me muestra que es importante diferenciar lo que es la metodología del cooperativo (con la cual unos se enriquecen con las ideas y aportaciones del otro y llegan a conclusiones a las que por si solos no hubieran llegado, más complejas y profundas, a la vez que promueven el pensamiento crítico y el debate a través del diálogo) de la evaluación de la actividad cooperativa. Si no todos trabajan lo mismo, ¿por qué habrían de tener la misma nota? Existen varias maneras de controlar y evaluar lo que cada uno hace, pero mi favorita es permitir que los propios alumnos evalúen su actividad y la de sus compañeros. De este modo, ellos sienten que han de trabajar para tener una buena calificación (en la que quedan recogidas tanto destrezas, como competencias, interés, resultado final, participación  y contenidos a través de rúbricas de evaluación del grupo y de uno mismo y los compañeros). En otra ocasión escribiré una entrada sobre como evaluar las nuevas metodologías activas de manera también activa por parte del alumno.

Pues bien, siendo conscientes de que son muchas las oportunidades que Internet nos ofrece y cientos las aplicaciones disponibles para trabajar en clase, os presento una breve selección de las herramientas que más uso en mis clases de filosofía, las que sé que no dan problemas y son sencillitas de usar tanto para alumnos como para profesores. Estas están recomendadas para las actividades de cooperativo informal (con una duración máxima de 50 minutos), para cooperativo formal y trabajo por proyectos ya prepararé otra selección.

Son las siguientes:

WebToolsCoopInf

Infografía realizada con la herramienta Venngage

Os dejo una muestra de cada una para que os hagáis una idea de cómo es cada herramienta:

1.- PADLET 

Ya escribí una entrada sobre esta herramienta y sus posibles usos en filosofía en su día. Puedes leerla aquí.

captura-de-pantalla-2017-01-01-a-las-21-38-33

2.- TODAYSMEET

captura-de-pantalla-2017-01-26-a-las-20-01-36

captura-de-pantalla-2017-01-04-a-las-20-31-273.- TACKK

Captura de pantalla 2017-04-14 a las 12.47.43

 

4.- LINOIT

captura-de-pantalla-2017-01-04-a-las-21-06-04

5.- ANSWERGARDEN

Captura de pantalla 2017-04-14 a las 18.09.50

6.- STICKYMOOSE: Lamentablemente, ha dejado de existir 😦

Captura de pantalla 2017-04-14 a las 12.50.24Captura de pantalla 2017-04-14 a las 12.50.15

7.- TWIDDLA

Entrad en este Twiddla creado para la ocasión y enredad en él para conocerlo

Link al Twiddla

8.- PRIMARYPAD y HACKPAD

captura-de-pantalla-2017-01-04-a-las-22-57-30

9.- POPPLET

my new popplet

TIC en las aulas ¿Por qué?

Las nuevas tecnologías en el aula no vienen motivadas por una confianza ciega en su uso, como si por el hecho de emplear herramientas Web 2.0, videos o presentaciones en clase los alumnos ya fueran a adquirir mejor el conocimiento. Cierto es que presentar los contenidos de forma visual ayuda bastante a que los chicos recuerden mejor, pero no es suficiente para que el aprendizaje sea significativo.

Para ello, debemos emplear actividades que permitan que el alumnado trabaje con los conceptos y las ideas del tema, que provoquen que tenga que elaborar por sí mismo el conocimiento y, de una manera activa produzca resultados en los que sean necesarias distintas habilidades y procesos cognitivos como sintetizar, relacionar, imaginar, comparar, globalizar…

Además de estas habilidades, todas ellas destrezas necesarias para los futuros profesionales del S. XXI, el uso de las nuevas tecnologías permite que nuestros chicos adquieran las Competencias Digitales que Europa nos recomienda promover. Recordamos a través de una infografía cuáles son estas y algunas de las herramientas, programas y plataformas que pueden sernos útiles para su desarrollo:

Actividades Competencias digitales

Aunque todas las unidades presentadas en el blog siguen este espíritu de introducir las TIC como vehículo para la adquisición de un aprendizaje significativo y como búsqueda del desarrollo de las Competencias Digitales, queremos presentar un ejemplo concreto de cómo, en un mismo tema, pueden trabajarse varias de las competencias digitales a la vez que se potencia la significabilidad y otras destrezas del Siglo XXI.

El ejemplo elegido es el tema sobre las distintas concepciones del ser humano en la historia de la filosofía, perteneciente al currículo de 1º Bachillerato de la asignatura de Filosofía.  Este tema está guiado por una presentación realizada con la herramienta Emaze.

ENLACE A LA PRESENTACIÓN

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sus Contenidos son los siguientes:

 

1.- Dualismos y monismos (reducionismo fisicalista y emergentismo)

2.- El ser humano según Platón

3.- La teoría antropológica de Aristóteles

4.- El dualismo cartesiano

5.- Las disposiciones del ser humano según Kant

6.- Concepción del ser humano de Marx

7.- Teoría del psicoanálisis: Freud.

 

Las actividades desarrolladas durante la Unidad son estas: 

1.- Actividad de reflexión inicial con Padlet: ¿Qué somos?

Los alumnos reflexionan en parejas acerca de qué creen que es el ser humano y qué elementos forman nuestra realidad y dejan sus respuestas en un Padlet.

Se trabaja la creatividad, el pensamiento alternativo, la relación con contenidos previos, la resolución de problemas y la comunicación.

A nivel digital se promueven la Competencia de Resolución de problemas y la Comunicación y Colaboración:

 

2.- Actividad de profundización con  HACKPAD. El Emergentismo.

Partiendo de un texto del libro de Edelvives, previamente copiado por la profesora en Hackpad, los alumnos deben responder en grupo y trabajo cooperativo varias preguntas acerca de esta corriente y su capacidad explicativa.

Se trabaja la investigación, la colaboración, la comunicación escrita, la comprensión lectora, la argumentación, la deducción, el pensamiento crítico y la creatividad.

Las Competencias Digitales que se trabajan son la alfabetización tecnológica (deben aprender a editar textos en línea, saber cómo regresar luego a la página, buscar información en Internet para responder a las preguntas…), la Comunicación y Colaboración y la Seguridad (no hay día que no olvide alguien de cada grupo su clave o usuario de Hackpad por lo que todos los días hay que recordarles la importancia de la identidad digital, cómo usar sus correos, estrategias para no olvidar las contraseñas…)

Os pongo un ejemplo en imágenes:

captura-de-pantalla-2017-01-21-a-las-18-09-14captura-de-pantalla-2017-01-21-a-las-18-09-25captura-de-pantalla-2017-01-21-a-las-18-09-33captura-de-pantalla-2017-01-21-a-las-18-09-38captura-de-pantalla-2017-01-21-a-las-18-09-49

3.- Después de ver el video “Cerebro dividido” los alumnos trabajan en grupo las respuestas a dos preguntas que intentan mostrar las limitaciones del dualismo cartesiano: ¿Es posible controlar totalmente los sentimientos y pasiones?, ¿Es bueno hacerlo siempre?

 

4.- Ejercicio de reflexión partiendo del audio sobre Marx, la esencia del hombre, la alienación del trabajo y nuestra presunta libertad. Publicado en el programa de Radio 5 “Diálogos en la caverna” de Víctor Bermúdez y Juan Antonio Negrete.

ENLACE AL AUDIO

5.- Actividad de resumen final con la herramienta Web 2.0 Creately: Realizar en parejas un mapa conceptual-esquema de las teorías vistas en el tema sobre el ser humano.

Con esta actividad los alumnos desarrollan la capacidad de síntesis, relación, clasificación, relación..

Además, desarrollan la competencia digital de Creación de contenido digital.

6.- DEBATE: Mente-cerebro

Actividad para potenciar la comunicación oral, la argumentación, la escucha activa… entre otras destrezas.

7.- Repaso Kahoot. 20 preguntas para repasar el tema con el juego más clásico en las aulas del Siglo XXI. Enlace al juego del ser humano. 

Como podéis ver, las nuevas tecnologías se han usado a lo largo del tema tanto como recursos y materiales para transmitir conocimientos (Presentación Emaze, audio de Marx, Video «Cerebro dividido»), como para desarrollar actividades que permitan que el alumnado mejore sus Competencias Digitales así como las llamadas Habilidades del Siglo XXI (Padlet, Hackpad, Creately). Finalmente, estas TIC nos han permitido repasar el tema de manera divertida haciendo uso de la gamificación y de la herramienta Kahoot.

Nos queda por anotar una última herramienta, la plataforma WIGGIO, a través de la cual los grupos comparten enlaces y suben sus resultados para poder estar comunicados entre ellos y con el profesor.

Sin duda, el potencial de las TIC es enorme, y si somos capaces de integrarlas con otras metodologías activas como el Trabajo cooperativo, el aprendizaje basado en problemas, la gamificación…  su alcance y resultados se ven multiplicados.

Si queréis ver más ejemplos de cómo emplear significativamente las TIC en las clases no dudéis en navegar un rato por mi Web y en especial por la pestaña de «Asignaturas», allí encontrarás multitud de ejemplos de actividades desarrolladas con herramientas Web 2.0

El pensamiento

 

Para esta unidad propongo usar una presentación elaborada en Genial.ly y dinamizar las clases con varias actividades Web 2.0.

Muchas de estas actividades están basadas en las que aparecen y se proponen en el libro de Edelvives, sólo que se han adaptado al alumnado y se han virtualizado para, de esta manera, integrar mejor las herramientas Web 2.0 en el aula.

Enlace a la presentación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ESQUEMA DEL TEMA:

Primera parte: El conocimiento humano

Actividad inicial de reflexión: Herramienta Web 2.o Todaysmeet. Diferencia hombre/animal.

Antes de comenzar con la explicación de la teoría, se provoca una reflexión inicial en el alumnado que, por un lado, motivará a los chicos, y por otro, nos permitirá conocer sus ideas previas del tema y poder enlazar los contenidos con su realidad y opiniones.

captura-de-pantalla-2017-01-26-a-las-20-01-36

IMG_1710.jpg

1.- ¿Qué diferencia al ser humano de otros seres vivos? Respuesta de Aristóteles: logos y razón.

Captura de pantalla 2018-01-10 a las 6.58.41.png

2.- ¿Cómo usamos esa razón?: El conocimiento humano. Diferencias entre Razón teórica y razón práctica

3.- El conocimiento humano: La Sensibilidad: Sensación y percepción.

Actividades sobre la sensibilidad en parejas:

      a) Pequeña investigación en Internet sobre los sentidos.

      b) Visionado de videos y respuestas a preguntas.

captura-de-pantalla-2017-01-26-a-las-20-01-54

Las preguntas estaban colgadas en el portal Wiggio, en un documento online que los alumnos tenían que editar en parejas:

Captura de pantalla 2017-01-27 a las 23.49.17.png

4.- El conocimiento humano: La racionalidad: Conceptos, juicios y argumentos.

Ejercicios en Wiggio sobre la Racionalidad y la razón teórica y práctica.

captura-de-pantalla-2017-01-27-a-las-23-53-32

5.- Los límites de la razón: 2 respuestas, Racionalismo y Empirismo

Actividad: hacer mapa conceptual sobre Descartes y Hume en CREATELY y subir a WIGGIO

Segunda parte 2: La verdad

1.- Sentidos de verdad (Ontológica y epistemológica).

Actividades en cooperativo (técnica 1-2-4) y corrección en gran grupo provocando el debate y la evaluación entre los propios alumnos.

2.- Estados de la verdad: Ignorancia, duda, opinión y certeza. Explicación con actividad experiencial.

Se esconde un billete detrás de la espalda del profesor y se les pregunta qué creen que tengo detrás. Luego se les muestra el billete y se les pide que indiquen si creen que es verdadero o una falsificación. A partir de esta experiencia se van señalando los distintos estados en los que se  han ido encontrando cada uno durante la actividad.

3.- Teorías de la verdad: Naturalismo, Perspectivismo, Teoría del consenso, Pragmatismo

Actividad: Repaso de las dos partes del tema vistas hasta el momneto con juego creado con PowerPoint (plantilla de Presenter Media).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

IMG_20180129_104242

Tercera parte: La inteligencia.

1.- ¿Qué es la inteligencia?

2.- Historia de las distintas teorías sobre  la inteligencia

3.- Teoría de las Inteligencias múltiples: Gardner.

Actividad: Visionado de 2 videos sobre Inteligencias múltiples

 

Actividad: Hacer test de Inteligencias Múltiples siguiendo el enlace de la presentación.

4.- Teoría de la Inteligencia Emocional: Goleman.

Actividad: Relacionar texto de Goleman con corto de cerebro dividido. Se realiza en parejas.

captura-de-pantalla-2017-01-26-a-las-20-03-11

Actividad: Video de «Redes» para profundizar en la teoría de Goleman.

 

Experimento mental: Sociedad sin emociones vs sociedad sin razón. Actividad de reflexión, pensamiento crítico y creatividad en cooperativo.

captura-de-pantalla-2017-01-26-a-las-20-03-16

Debate: Máquinas vs seres humanos

captura-de-pantalla-2017-01-26-a-las-20-03-19

 

El ser humano

El tema sobre las distintas concepciones del ser humano en la historia de la filosofía está guiado por una presentación realizada con la herramienta Emaze.

Es una presentación muy parecida a la utilizada en 4º ESO, pero adecuando los contenidos y las actividades a 1º Bachillerato.

El usar plantillas similares, con contenidos muy parecidos, permitirá que, una vez los alumnos de 4º pasen a primero, les resulte mucho más sencillo recordar lo que vieron el año anterior, pudiendo así realizar un aprendizaje significativo y basado en conocimientos previos.

ENLACE A LA PRESENTACIÓN

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CONTENIDOS

Aunque algunos contenidos se dan por el libro de edelvives, parte de la teoría de este tema se estudia mediante apuntes:

1.- Dualismos y monismos (reducionismo fisicalista y emergentismo)

2.- El ser humano según Platón

3.- La teoría antropológica de Aristóteles

4.- El dualismo cartesiano

5.- Las disposiciones del ser humano según Kant

6.- Concepción del ser humano de Marx

7.- Teoría del psicoanálisis: Freud.

ACTIVIDADES:

1.- Actividad de reflexión inicial: ¿Qué somos?

Los alumnos reflexionan en parejas acerca de qué creen que es el ser humano y qué elementos forman nuestra realidad y dejan sus respuestas en un Padlet:

Padlet上的创作

2.- Actividad de profundización con  HACKPAD. El Emergentismo.

Partiendo de un texto del libro de Edelvives, previamente copiado por la profesora en Hackpad, los alumnos deben responder varias preguntas acerca de esta corriente y su capacidad explicativa. Os pongo un ejemplo en imágenes:

captura-de-pantalla-2017-01-21-a-las-18-09-14captura-de-pantalla-2017-01-21-a-las-18-09-25captura-de-pantalla-2017-01-21-a-las-18-09-33captura-de-pantalla-2017-01-21-a-las-18-09-38captura-de-pantalla-2017-01-21-a-las-18-09-49

3.- Después de ver el video “Cerebro dividido” los alumnos trabajan en grupo las respuestas a dos preguntas que intentan mostrar las limitaciones del dualismo cartesiano: ¿Es posible controlar totalmente los sentimientos y pasiones?, ¿Es bueno hacerlo siempre?

4.- Ejercicio de reflexión partiendo del audio sobre Marx, la esencia del hombre, la alienación del trabajo y nuestra presunta libertad. Publicado en el programa de Radio 5 «Diálogos en la caverna» de Víctor Bermúdez y Juan Antonio Negrete.

ENLACE AL AUDIO

5.- Actividad de resumen final con la herramienta Web 2.0 Creately: Realizar en parejas un esquema de las teorías vistas en el tema sobre el ser humano.

6.- DEBATE: Mente-cerebro

7.- Repaso Kahoot. 20 preguntas para repasar el tema con el juego más clásico en las aulas del Siglo XXI. Enlace al juego del ser humano. 

Tema 5: El Empirismo: Hume

El tema del Empirismo y Hume estará guiado por una presentación en Genially.

Enlace a la presentación. 

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 10.07.08

Tras explicar y recordar las características del Empirismo comenzaremos el tema de Hume con un juego. El profesor pondrá muchos objetos (pegatinas, tijeras, carios caramelos, cartulina de un color, monedas, agenda, peluche…) debajo de una toalla. Los alumnos tendrán 60 segundos para memorizarlos y a continuación intentar escribir en un papel lo que recuerdan.

A partir de este juego el docente explicará la diferencia y características de las impresiones y las ideas, apoyándose en cómo las ideas no son tan claras, tan vívidas, e incluso modificamos en nuestra mente rasgos de las impresiones como el número, el tamaño o el color:

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 10.07.17

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 10.07.25

A partir de esta experiencia-juego explicaremos el resto de la teoría del conocimiento de Hume:

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 10.13.29Captura de pantalla 2020-01-14 a las 10.13.37Captura de pantalla 2020-01-14 a las 10.13.45

El siguiente punto a explicar será la crítica a los conceptos metafísicos. En concreto, a las nociones de causalidad y al de sustancia.

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 10.15.20Captura de pantalla 2020-01-14 a las 10.15.28

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 10.16.11

Llegados a este punto es importante hacer una actividad que ayude a los alumnos a asimilar lo explicado. Para ello usaremos el juego Imagine.

El profesor comenzará explicando con imágenes la primera de las ideas que aparezca en estas tarjetas. A continuación, el equipo que la acierte cogerá otra tarjeta y deberá explicársela con imágenes a sus compañeros.

A continuación practicaremos las comparaciones. Para ello realizarán en grupos dos posibles comparaciones que luego la docente recogerá y corregirá.

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 10.16.22

Para terminar el tema se explicará la teoría del Emotivismo moral.

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 10.16.29Captura de pantalla 2020-01-14 a las 10.16.37

Una última actividad nos permitirá trabajar la habilidad relacional a la vez que asimilar significativamente la teoría ética de Hume.

Captura de pantalla 2020-01-14 a las 10.16.44

Otra opción de actividad para repasar y reflexionar acerca de la teoría del conocimiento de Hume es la siguiente:

Ejercicios en Hackpad de reflexión y relación en trabajo cooperativo:

Hackpad es un editor de texto en línea que permite ver al profesor cómo han trabajado los alumnos y quién ha escrito cada cosa. Facilita además la corrección y nos permite olvidarnos de cargar con cuadernos a casa.

Ejercicio con Hackpad:

captura-de-pantalla-2017-01-04-a-las-22-57-12captura-de-pantalla-2017-01-04-a-las-22-57-30captura-de-pantalla-2017-01-04-a-las-22-56-38captura-de-pantalla-2017-01-04-a-las-22-56-23