Me encontré este video en el twitter de FILEX (@filosofiaex) y me pareció tan brutal y cargado de ideas sugerentes sobre las que hablar con los alumnos que no me he podido resistir a compartirlo con vosotros.
Creo que se puede poner en una tutoría de secundaria, pero desde luego, también en clase de filosofía (sea de 4º, 1º y 2º bachillerato). Se puede relacionar con la sociedad, las tecnologías, el poder, el ser humano… y por supuesto, la ética.
El video es un disparador perfecto para comenzar una sesión de FpN y, a través de preguntas y comunidad de investigación, cuestionarnos hacia dónde vamos y hacia dónde queremos ir.
Personalmente me ha impactado mucho el video, lo he visto demasiado acorde con la realidad, una realidad que cada día se acerca más y más a lo que muestra el video, una realidad en la que estamos insertos y sobre la que creo ha llegado el momento de pararse a reflexionar.
Hacer breves videos explicativos es una estupenda manera de comenzar o concluir un tema, así como de ilustrar de manera amena alguno de los puntos más complejos de alguna de las teorías explicadas. Ya sabemos que una buena explicación, apoyada por imágenes, es mucho más fácil de recordar que si únicamente nos escuchan. Además, motiva a los alumnos y en nuestro caso, nos permite acercar a la realidad conceptos que, por regla general, son bastante abstractos.
En Internet podemos encontrar muchos videos muy buenos sobre casi todo, pero CASI, no es TODO. En ocasiones, justo lo que buscamos no lo encontramos, o lo que encontramos, por unos motivos u otros, no se ajusta a lo que necesitamos. Por ello, es necesario conocer algunas herramientas que pueden facilitarnos la labor de hacer nuestros propios videos de una manera rápida y sencilla.
Seguro que hay muchas más herramientas de las que os voy a comentar, pero no quería dejar pasar la oportunidad de compartir con vosotros aquellas que a mí me resultan más interesantes:
Con esta herramienta, a través de escenas «prefabricadas» cuyos textos puedes personalizar, es posible hacer videos para presentar un tema o a modo resumen.
Puntos fuertes: La marca de agua apenas molesta, es rápida, fácil de usar y muy intuitiva. El acabado es muy profesional. Puedes usarlo en la versión gratuita indefinidamente.
Debilidades: Es complicado explicar con Biteable contenidos filosóficos ya que las imágenes de las plantillas son las que son. Uno puede subir las suyas pero es difícil que quede igual.
Os dejo 3 ejemplos (hay muchas más plantillas pero es que a mí la del robot me encanta):
Esta herramienta imagino que no necesita presentación, pues casi todo el mundo la conoce ya. Con ella puedes hacer presentaciones y videos de bastante calidad (aquí entra más en juego la pericia del autor que en Biteable) que luego puedes compartir en youtube y redes sociales. Si pagas la licencia durante un año, se ven muy ampliadas las posibilidades (nuevas plantillas, caracteres, descargas…).
Puntos fuertes:Permite más libertad a la hora de narrar, por lo que sí es muy útil para hacer videos explicativos de distintas teorías y autores.
Puntos débiles: Los personajes tienen pocas animaciones y ¡cuidado! si compráis la licencia pro, cuando esta termine, a todas las presentaciones y videos que hayáis hecho, si no os los habéis descargado, les aparecerán iconos de candados en los elementos PRO que hayáis usado.
También es una buena herramienta para explicar contenidos. Es un pelín más complicada que Powtoon, pero no mucho más, la línea de tiempo es más como las de toda la vida, pero si alguna vez usaste editores de video no tendrás ningún problema. Además la marca de agua es insignificante. Por el momento sólo lo he usado una vez (hace ya 2 años), pero lo estoy retomando para hacer un video nuevo sobre Marx y la alienación.
Puntos fuertes: Buen acabado, apariencia más de video que Powtoon y más personalizable que Biteable.
Puntos débiles: No tienen demasiados fondos, ni personajes, ni nada… la biblioteca que trae por defecto es un poco excasa, aunque siempre puedes subir tus propios elementos, imágenes, sonidos, música y añadir tu voz.
Os dejo el único video que por el momento tengo editado con esta herramienta (hecho para las clases de ética en bilingüe). Hay hasta errores en la gramática inglesa, por favor, no me lo toméis muy en cuenta XD :
También muy útil, aunque requiere invertir más tiempo y dedicación, es Videoscribe. El acabado, fantástico, y si queréis hacer un video tipo pizarra en la que van apareciendo elementos, quizás sea este de mis favoritos.
Puntos fuertes:Acabado genial, efectos muy chulos.
Puntos débiles:Más complicado de hacer que los anteriores. Creo que ahora hay que pagar por usarlo, tienes una versión de prueba, pero una vez termina ese periodo me pega que hay que pagar 😦
¡Con esta herramienta en sólo 5 minutos tendrás tu video hecho! Eso sí, olvídate de profundizar mucho en la lección, es útil para iniciar un tema o hacer un resumen, pero vale más como presentación de imágenes con algunas frases y apuntes que como una presentación o explicación de contenidos. Os dejo un par de ejemplos, uno hecho para Educación para la ciudadanía y otro para introducir un curso sobre herramientas Web 2.0 a mis compañeros del colegio.
Te permite hacer presentaciones como si fueran auténticos dibujos animados. Los personajes tienen multitud de poses, expresiones, acciones… las transiciones fantásticas, grabar la voz muy fácil, y no sé… a mí me está encantando.
Tiene una pega importante, y es que la marca de agua es insoportable, y para poder compartir tu creación tienes que pagar al menos un mes y aprovechar ese momento para descargar y compartir todo. La versión de prueba dura 15 días, la mía se acaba en 7, y como veo muy útil la herramienta pagaré al menos un mes para terminar y hacer algunos videos más. Cuando haga el pago os pongo los videos que he creado. XD (que será pronto, posiblemente, la semana que viene).
Os dejo un par de ejemplos sacados de youtube, no son míos, pero para que os hagáis una idea de lo que se puede hacer:
Además de estas herramientas existen otras como Wevideo, Xtranormal, Binumi, Rawshots o Explaindio. Yo no las he usado todavía (¡¡ojalá dispusiera de todo el tiempo del mundo para preparar recursos para las clases!!), pero creo que merece la pena ponerlas aquí ya que por lo que he podido curiosear en sus webs parecen muy interesantes y útiles.
El tema dedicado a la filosofía medieval suelo explicarlo «a la antigua usanza», con libro y pizarra. Tan solo hay dos recursos que utilizo para hacer los contenidos más significativos. Un video y un juego.
El video, realizado con la herramienta Powtoon, lo uso para que los alumnos puedan visualizar los contenidos fundamentales del tema y las 5 vías de la demostración de la existencia de Dios de Tomás de Aquino. Mi propuesta es que lo vayáis parando y a partir del video vayáis explicando las cinco vías relacionándolo con las imágenes:
Nota: No hay tildes, avisadles a los alumnos de que no es que no sepáis escribir (o que la autora no sepa escribir) sino que Powtoon no permitía ponerlas. Podéis aprovechar para que indiquen dónde faltan las tildes 😛
El juego, utilizado para reconstruir y estructurar mentalmente las cinco vías de Tomás de Aquino consiste en lo siguiente:
Los alumnos tienen que preparar por parejas un cuadro con las cinco vías, recortarlo y entregárselo a otro grupo para que, sin mirar el libro, sean capaces de resolver el puzzle. Una vez resuelto en pareja cada miembro debe intentar resolverlo solo mientras el otro miembro, mirando el libro, va comprobando sus respuestas y ayudando. Se las aprenden y las interiorizan mientras preparan el juego y al dialogar luego con el compañero sobre el orden de las respuestas y manipular las piezas van reconstruyendo, reflexionando y memorizando el orden.
Amor a la enseñanza electrónica / Todo principio no es más que una continuación, y el libro de los acontecimientos se encuentra siempre abierto a la mitad. Wislawa Szymborska