Comparación de teorías con Visual Thinking

En 2º Bachillerato el curso ya está terminado. Desde que se realizó el último examen hasta principios de junio, que tendrá lugar la prueba de acceso a la Universidad (ahora llamada EBAU) nos queda un mes y medio aproximadamente de trabajo que debería estar enfocado en repasar la selectividad.

¿Cómo podemos hacer para trabajar en tan poco tiempo toda una asignatura?

Existen muchas maneras, y todas muy válidas, aunque la que os voy a proponer es un poco diferente a las tradicionales, es a través del Visual Thinking. Esta metodología está cogiendo mucha fuerza en los últimos años debido a su tremendo potencial didáctico y aunque por ahora no la he puesto demasiados veces en práctica me ha sorprendido gratamente por sus buenos resultados

He de decir que, hasta el momento, llegados a este punto del año académico, lo que yo hacía era someter a los alumnos a un spring final en el que cada día repasábamos la teoría de un autor. Sin embargo, dudo que esto valiera para mucho, más que para ir marcándoles el ritmo de repaso de la asignatura. Por eso, este año, aprovechando que la prueba a cambiado, he decidido modificar también el sistema de estas clases finales previas a la selectividad.

Durante todo el curso hemos trabajado las teorías de los autores de manera individual, hemos estudiado lo que cada filósofo decía y defendía asimilando los contenidos a través de la realización  de distintas actividades con ABJ y herramientas Web 2.0. Hemos leído y trabajado en comunidad de investigación algunos textos que sabemos deberán explicar el día del examen, y hemos debatido así como redactado disertaciones filosóficas sobre temas de actualidad (esta es una de las novedades de la prueba de filosofía en Extremadura, la disertación filosófica) pero aún nos quedaba una pregunta de la prueba sin trabajar, las comparaciones entre autores.

Lógicamente, esta pregunta la he dejado para el final, ya que no tenía sentido ponerse a comparar autores hasta no conocer bien lo que cada uno de ellos decía y hasta no tener el «cuadro» de la historia de la filosofía completo.

Pues a esto, a la comparación de autores, es a lo que nos vamos a dedicar las primeras semanas de repaso, de hecho, ya llevamos 4 sesiones trabajando en ello.

¿Y cómo lo vamos  a hacer?

A través del ya mencionado Visual Thinking.

Veréis, la mecánica de cada día es la siguiente:

1.- Cuando llega el profesor apunta en la pizarra 2 posibles comparaciones entre filósofos, por ejemplo, «la concepción del Bien y la ética de los Sofistas comparadas con la teoría ética de Platón» y «La teoría ontológica de Aristóteles comparada con la teoría  ontológica de Platón».

2.- Los alumnos repasan la teoría relacionada con cada una de estas comparaciones y hacen unos esquemas en los que van relacionando la teoría de uno y otro autor.

3.- Finalmente, esos esquemas valdrán como base para crear un Visual Thinking en el que queden reflejados las aspectos más importantes de la comparación.

Lo que busco es, por un lado ir repasando los contenidos vistos en el curso, por otro, hacerlo significativamente, ya que para poder relacionar y comparar varias teorías es necesario que entiendan, y mucho, lo que están leyendo, y finalmente, facilitar que recuerden esas comparaciones a través de la realización de esquemas y dibujos que activan la memoria visual y el aprendizaje activo  («Learning By doing» de Dewey).

Normalmente, no les dará tiempo a terminar los 2 Visual Thinking del día en clase pero hacerlos en casa no les supone una obligación ya que les vale (dicho por ellos) «para relajarse y desconectar un poco cuando están agobiados con otras asignaturas». Así, del mismo modo que los mandalas son una buena técnica para relajarnos en el día a día, usados cada vez por más adultos y trabajadores que sufren estrés en sus trabajos, los estudiantes de 2º Bachillerato, quienes en estos momentos también sufren de estrés por la cantidad ingente de materias globales que deben prepararse para la EBAU, pueden encontrar en la realización de estos Visual Thinking un medio para relajarse un poco a la vez que van asimilando y repasando los contenidos de nuestra materia.

De este modo, y a través de 12 comparaciones, repasaremos gran parte de los contenidos de la asignatura.

Una parte muy interesante de la actividad es la fase de corrección. Los alumnos deberán revisar los errores que hayan podido cometer sus compañeros e indicárselo (en las fotos que os muestro todavía no han pasado la fase de corrección). Esta corrección entre iguales es tremendamente productiva y sigue reforzando los contenidos trabajados.

Os dejo el listado de las 12 comparaciones por si queréis probar 😉

1- Compare la ética de Platón con la ética de los Sofistas.

20170505_135603.jpg

Dibujo realizado por alumna de 2º Bachillerato. Tiene errores! 

2- Compare la teoría ontológica de Aristóteles con la de Platón.

20170505_135615.jpg

Dibujo realizado por alumna de 2º Bachillerato. Tiene errores!  (No se centra en la ontología)

20170505_135623.jpg

Dibujo realizado por alumna de 2º Bachillerato. Tiene errores! 

 

20170513_194926.jpg

3- Compare las teorías éticas de Platón y Aristóteles.

20170513_192808.jpg

4- Compare la teoría del conocimiento de Descartes con la de algún autor de la Filosofía Antigua o Medieval. 

Con esta comparación se repasan las teorías del conocimiento de Aristóteles, Platón y Descartes 😛

20170513_195924

5- Compare la visión del ser humano de Descartes con la de algún autor de la Filosofía Antigua o Medieval.

Repasarán las teorías del ser humano de Platón, Aristóteles y Descartes.

20170513_192821.jpg

6- Compare la teoría del conocimiento de Hume con la de cualquier otro autor de la historia de la filosofía.

Repasarán las teorías del conocimiento de Platón, Aristóteles, Descartes, Hume, Kant y Nietzsche.

20170513_194940.jpg

7- Compare la teoría sobre la sustancia de Hume con la de cualquier otro autor o corriente de la historia de la filosofía.

Repasarán las teorías metafísicas fundamentales de Aristóteles, Descartes, Hume y la crítica a la metafísica tradicional de Nietzsche.

20170513_195916

8- Compare la teoría ética de Kant y su relación con su visión del ser humano con cualquier otra teoría ética de la Filosofía Antigua, Medieval o Moderna.

Repasaremos las teorías éticas y antropológicas de Platón, Aristóteles, St. Tomás, Hume y Kant.

9- Compare la Idea de progreso de Kant y su Teoría de la Paz Perpetua con cualquier otra teoría que hable del cambio social en la Historia de la Filosofía.

Esta comparación es fundamental para repasar las teorías sociales y sobre el cambio social de Platón, Aristóteles, Locke, Rousseau, Kant y Marx.

20170513_194908

10- Compare la visión que tenía Nietzsche de la moral con cualquier teoría ética de la Historia de la Filosofía.

Podrán elegir, tras repasar todas la teorías, entre las teorías de los Sofistas, Sócrates, Platon, Aristóteles, el Helenismo, St. Tomás, Hume y Kant para ser comparada con la crítica de Nietzsche a la moral tradicional y a la moral de esclavos.

20170513_192836.jpg

11- Compare la visión que tenía Nietzsche de la metafísica con la teoría de cualquier otro autor de la Historia de la Filosofía.

Repasarán la metafísica de Aristóteles, la teoría de las ideas de Platón, el racionalismo de Descartes, la crítica a la sustancia de Hume, y las preguntas «¿Es posible la metafísica?» y «Los postulados de la razón práctica» de Kant, así como la crítica a la metafísica occidental de Nietzsche.

20170513_195907

12- Compare la idea de sociedad de Marx con la de cualquier autor de la Historia de la Filosofía.

Repasarán las teorías sobre la sociedad de Platón, Aristóteles, St. Tomás, Locke, Hobbes, Rousseau, Kant, Hume y Marx.

Como algunos de los temas de las comparaciones se van repitiendo, la estrategia que seguiría, en caso de no tener mucho tiempo y no poder hacerlas todas, sería la siguiente:

Comenzar con las 5 primeras, para ir repasando bien los primeros temas, y luego dar el salto a la 9 y hacer desde la 9 hasta la 12. De esta manera, con solo 9 Visual Thinking, podríamos tener repasados casi todos los contenidos de la materia.

Es cierto que algunas cuestiones particulares quedarían fuera (la alienación de Marx, el paso de la sociedad capitalista a la comunista de Marx, la voluntad de poder, el eterno retorno y el Nihilismo de Nietzsche…) pero eso ya se podría seguir trabajando en el resto de sesiones.