Si examinamos el concepto de red social no podemos sino ver que estas tienen un gran potencial para la educación en general y en particular también para la práctica y el aprendizaje de la filosofía.
Pero vayamos analizando el tema punto por punto, como haría nuestro querido Kant.
Las redes sociales son espacios virtuales donde varios sujetos con intereses similares o con algún tipo de relación se unen para poder compartir sus ideas, creaciones (presentaciones, documentos, videos, infografías…), imágenes…
Lo importante es la unión que se crea entre individuos y el hecho de compartir algún tipo de información.
Es por ello importante que no cerremos nuestras posibilidades a las redes sociales más conocidas como Instagram, Facebook, Twitter… existen otras muchas comunidades que permitirán que nuestros alumnos beban y aprendan unos de otros y se enriquezcan e inspiren con el conocimiento de los demás.
Algunos de los indicadores que tenemos para saber si estamos ante una red social son que esa plataforma nos permita seguir a gente y que podamos realizar algún tipo de feedback (dar a me gusta, poder compartir una publicación, poder comentarla…)
Aunque hay cientos de redes sociales voy sólo a comentaros cuáles son las que actualmente uso con los alumnos y cómo las uso. Ciertamente, además de los usos que yo os propongo, hay muchos más y mejores, pero prefiero hablar de lo que hago y no de las muchas cosas que podría hacer, así, de ese modo, puedo comentaros debilidades y fortalezas de cada posible uso con conocimiento de causa.
Empecemos por las más clásicas y conocidas: Facebook y Twitter (yo no uso Instagram, se me ocurren varias maneras muy chulas de usarla pero cumpliré con mi palabra y no dirá nada que no haya hecho, eso sí, os daré una pista… Inteligencias múltiples: Inteligencia visual)
Esta entrada la dedicaré a estas dos redes y mañana o pasado compartiré con vosotros cómo uso otras redes como SlideShare, Youtube, EMaze, Cerebriti, Quizziz o Pinterest.
Muchos de mis alumnos me siguen voluntariamente en Facebook y Twitter, cada vez son más los que pierden el miedo y la vergüenza a seguir a un profesor en las redes sociales, pero debemos ser conscientes de que no se puede obligar a nadie a seguir o ser amigo de nadie en las redes, y esta realidad limita mucho el poder hacer actividades y proyectos con ellas. Aunque un profesor puede empeñarse y medio «obligar» a los chicos a participar en un proyecto que use las redes creo que, todo lo que no nace desde la voluntariedad del alumno (especialmente cuando hablamos de aprendizaje fuera del aula o de un aprendizaje que en cierto modo está invadiendo su esfera privada) no va a tener los resultados esperados y puede despertar el desprecio del alumno por esa actividad, truncando así nuestras expectativas de hacer algo que apasione a los chicos y les contagie el deseo de aprender.
Además, debemos ser conscientes de que algunos alumnos no tienen cuentas en estas redes sociales (bien porque no les interesan, bien porque sus padres no quieren que las tengan) por lo que creo que sería un error hacer actividades obligatorias con ellas.
Sí se puede sin embargo utilizar Facebook y Twitter para poner enlaces que les permitan profundizar voluntariamente en aquellos contenidos que se han visto en clase o para que relacionen lo aprendido en el aula con algunos de los temas y problemas de actualidad. Si se lo comunicáis, ellos lo sabrán y estarán atentos, ¡ incluso os pedirán que de vez en cuando publiquéis algo sobre algún tema en particular! y si compartís algo que realmente creéis que les puede venir bien siempre se puede comentar en clase para que «no se les escape».
Esto no deja de ser una manera muy light de hacer flipped classsroom, pero recordemos que no todos los alumnos tiene las mismas circunstancias familiares con los mismos accesos a Internet ni los mismos medios tecnológicos. Conozco casos (y seguro que vosotros también) de alumnos que tienen que compartir un ordenador entre 4 hermanos, o de estudiantes cuyos padres sólo les dejan Internet 1 o 2 horas en los fines de semana, por lo que hay que tener mucho cuidado con estas decisiones para no dejar fuera a los alumnos con menos recursos.
Personalmente, ya os digo que Facebook y Twitter creo que deben usarse para profundizar, y todo lo que se comparta allí también debe subirse al portfolio virtual del alumno (por ejemplo en Wiggio, Edmondo o Wikispaces), así como al aula virtual y a la página web del profesor (en caso de que tenga una) de tal manera que, si quiere, cuando tenga acceso a Internet, pueda leerlo o verlo, incluso aunque haya pasado 1 mes desde que se compartió.
Además de compartir contenidos que permitan que los chicos profundicen en los temas vistos en clase y que les puedan suscitar mayor interés, también uso Facebook y Twitter para dos cosas más:
La primera, para que tomen conciencia de su propio aprendizaje, es decir, se trata de hacer meta-aprendizaje, creo que ahora lo llaman metacognición que queda más chulo. Aunque los chicos aprenden más y mejor a través de nuestras lecciones con nuevas metodologías (herramientas Web 2.0, ABJ, ABP, IIMM, Gamificación y Cooperativo) podría ocurrir que en ocasiones no entendieran la intención del profesor al realizar esas actividades y que después de haber preparado una actividad con ilusión y esmero se quedara un agua de borrajas para los alumnos, quienes sólo verían una actividad entretenida para repasar o pasárselo bien. Es por ello que siempre que puedo publico imágenes de lo que hemos hecho en clase explicando para qué y cómo se ha realizado esa actividad. Estoy bastante convencida de que cuando los chicos toman conciencia de lo que se ha hecho y cuáles eran los objetivos aprovechan mejor las actividades y se implican más en un aprendizaje que saben tiene un sentido muy claro, en mi caso (como seguro que en el tuyo también), además de aprender conocimientos, aprender competencias.
Os dejo algunas fotos para que veáis a que me refiero con esto del meta-aprendizaje. Además, ya os podéis imaginar lo que le gusta a los chicos verse en twitter trabajando… mucho más de lo que jamás creí que les pudiera gustar!
El último uso que os quería comentar de redes como Facebook y Twitter es el de compartir sus creaciones y reflexiones. Creo que es fundamental que empiecen a usar las redes no únicamente como una vía para hablar con sus amigos sino como una manera de compartir con los demás todo aquello que pueda ser de interés o pueda ayudar y beneficiar a alguien. En concreto, lo que en este sentido compartimos son noticias sobre eventos que van a realizarse en Badajoz y reseñas que realizan sobre esos eventos que voluntariamente van a visitar en el marco de nuestro proyecto ECO (Proyecto para el fomento del aprendizaje informal y la difusión cultural).
Nuestros alumnos redactan de manera colaborativa reseñas críticas sobre películas, exposiciones, jornadas, talleres… siempre relacionándolas con las asignaturas de filosofía o historia (las que forman parte del proyecto) y las suben a una web y una APP que ellos mismos gestionan. Después, comparten las noticias y reseñas en sus redes sociales, algo que, lógicamente, también hace la profesora.
Es cierto que creo que esta manera de usar las redes se queda un poco corta, la idea es buena pero hay que desarrollarla mejor ya que aunque ellos están compartiendo, no están asimilando la parte de enriquecerse con lo que publican los demás, así que este verano le daré una vuelta para ver cómo puede enriquecerse el proyecto y provocar ese aprendizaje continuo a través de las redes (supongo que una buena manera sería que fueran capaces de encontrar referencias e ideas de lo que van a expresar en su reseña en las redes y lo citaran, es decir, que siempre, en toda producción, haya algún elemento aprendido de lo que dicen los expertos (o no tan expertos) en Facebook o Twitter).
Lo dicho, hay muchas maneras de usar las redes en educación, muchas de ellas mejores que las que aquí os propongo, pero estas 3 creo que son especialmente buenas para las asignaturas de filosofía por lo siguiente:
- Con la primera se fomenta la investigación, el gusto por el conocimiento y la capacidad para relacionar contenidos vistos en clase con lo que ven en las redes. No olvidemos que la capacidad relacional es fundamental en filosofía y ser capaz de poner en relación las teorías filosóficas con la sociedad actual y nuestros problemas es lo que de verdad da valor a la filosofía en las aulas de secundaria y bachillerato, lo que les puede ayudar a tener una capacidad crítica a la vez que responsable.
- Con la segunda ayudamos a que aprendan a aprender, a que conozcan y tomen conciencia de cómo aprenden mejor y a que se impliquen y motiven en el proceso de aprendizaje.
- Con la tercera ayudamos a que comiencen a entender las redes como una oportunidad para crear comunidades de investigación y a que vean el conocimiento como algo que se construye entre todos y no como una posesión individual.
Ya otro día seguimos con la segunda parte si esta os ha resultado interesante 🙂
Hola, Lourdes.
Tu blog es fantástico. Estoy empezando a utilizar las herramienta que planteas.
Muchas gracias por tu labor.
Por si te interesara o lo quisieras poner como algún tipo de actividad optativa te dejo en enlace a un programa de radio de filosofía donde participo sin ánimo de lucro, sólo llevar conceptos, textos, problemas filosóficos… al público. Somos ‘Parménides no es un grupo indie’ y aquí te dejo los podcast (grabamos en directo y luego lo subimos a castbox. https://castbox.fm/channel/Parm%C3%A9nides-no-es-un-grupo-indie-id1914490?country=ar
Gracias por todo,
Un saludo,
Lidia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tu recurso. Escucharé con atención los programas! 🙂
Me gustaMe gusta
muy bueno este contenido saludos desde Colombia
Me gustaLe gusta a 1 persona
lourdes muchas gracias tu blog me ayudo a entender como va de la mano la filosofía con las redes sociales en la actualidad y los beneficios que nos aporta . tengo una exposición de filosofía justo de este tema y estare invitando a mi clase a leer tu blog , gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti, Piero 🙂
Me gustaMe gusta
Nice bloog
Me gustaMe gusta
Me encanto tu didáctica, muchas gracias por tu aporte. Saludos desde Acapulco, México.
Me gustaLe gusta a 1 persona