Paleta IMM Cosmovisiones

La paleta de Inteligencias Múltiples que nos propusimos realizar hace unas semanas ya está terminada!! Podemos decir que ha sido todo un éxito. Los alumnos han adquirido muy bien los contenidos a pesar de ser el primer acercamiento que tenían al tema de las cosmovisiones.

Esta clase de 4º ESO es un tanto peculiar ya que no son un grupo muy bueno académicamente hablando, pero lo suplen con su imaginación y motivación por hablar, argumentar y construir juntos.

Juntos, y a través de varias actividades que buscaban acercarles las teorías del universo de Aristóteles, Galileo, Copérnico, Newton Einstein y la física cuántica desde las distintas inteligencias, hemos logrado que entiendan y conozcan de manera significativa todas estas teorías y los conceptos con los que estas se construyen.

Os dejo la paleta de IIMM realizada con videos, imágenes y resultados de nuestras actividades. Espero que os pueda servir de inspiración alguna de las propuestas y podáis incorporarlas a vuestras clases 🙂

ENLACE A LA PALETA

Cosmovisiones: Inteligencia Naturalista

La Inteligencia naturalista es fundamental en filosofía… ¿¿cómo?? ¿Qué dices? Estaréis diciendo algunos… Bueno, sé que puede parecer raro, ya que tendemos a creer que la filosofía es la reflexión llevada a cabo con conceptos para producir ideas y  teorías… abstractas. Pero si nos fijamos bien, la filosofía comenzó siendo filosofía de la naturaleza. Comenzó planteándose qué era la realidad, qué hacía que las cosas y la naturaleza que nos rodeaban fueran lo que eran. Tales, el primer filósofo occidental conocido, muy probablemente se sintió inspirado al observar el mar, Heráclito, pensaba que el Arjé era el fuego… sí, sí, sí… pero eso fue al principio de los tiempos, luego ya llegó Sócrates y lo conceptualizó todo, ¿o no? Bueno pues no. Aristóteles era botánico, zoólogo, observaba los cielos, observaba los bosques, observaba… todo lo que se ponía delante de sus ojos. En la filosofía medieval también tenemos grandes observadores, para empezar… ejem… St. Tomás de quino, cuyas vías de la existencia de Dios están basadas en la observación de la naturaleza, o la Escuela de Oxford, los cuales reflexionaron acerca de la física en el Siglo XIV.

Ni que decir tiene que los grandes pensadores de la modernidad (Descartes, Leibniz, Spinoza, Kant…) tenían un alto componente en sus teorías de reflexión acerca de la naturaleza (Deus sive natura, decía Spinoza).

Y en la actualidad… envidio a esos físicos teóricos que continúan replanteándose que es el espacio, cómo surge este, qué tipo de realidad tiene la antimateria, la energía oscura, o las partículas subatómicas. Sin duda, además de física, están cuestionándose acerca de la realidad, están haciendo filosofía. Son los presocráticos del Siglo XXI!!

Este espíritu de intentar comprender la realidad y la naturaleza que nos rodea nos permite acercar la filosofía a los alumnos desde su origen, y metodológicamente hablando, nos facilita trabajar los contenidos desde la Inteligencia Naturalista.

A este respecto diréis que la Inteligencia Naturalista es muy fácil de usar si estamos explicando a los alumnos el Arjé pero no si hablamos de ética, política, antropología…  pero tampoco esto es verdad, porque, si escuchamos al autor de la teoría de las Inteligencias Múltiples, no podemos sino atender y entender que la Inteligencia Naturalista no consiste necesariamente en emplear objetos naturales para facilitar la comprensión del alumnado de los contenidos explicados, sino que todo lo que suponga clasificar, categorizar, analizar, organizar según similitudes y discriminar según diferencias, supone un poner en acción la Inteligencia Naturalista que todos, en mayor o menor medida, tenemos.

Así, centrándonos ya en la actividad que hemos desarrollado, y que, espero os pueda valer de inspiración para crear las vuestras, en la Paleta diseñada para ayudar a mis chicos a comprender el tema de las distintas cosmovisiones que se han tenido del universo, realizamos esta actividad:

Los chicos debían salir al patio y buscar elementos que, por su estructura, disposición o parecido les recordaran algunas de las teorías vistas sobre el universo en clase. Debían hacerle una foto y explicar porqué esos elementos les recordaban a la teoría en cuestión. De este modo, además de la inteligencia naturalista, practicaban la inteligencia visual-espacial y la lingüística, y como era una actividad en grupo, para más inri, también la interpersonal. 

El resultado ha quedado plasmado en este póster donde se recogen las imágenes y las reflexiones de los alumnos. Espero que os guste 🙂

PosterCosmosNatuOK2

Inteligencias Intrapersonal e interpersonal

Hoy he comenzado a explicar las distintas concepciones del cosmos que han existido a lo largo de la historia. La clase ha «enganchado» a los chicos ya que he utilizado como recurso  la inteligencia visual-espacial a través del «Learning by doing» de Dewey además de la lingüística para explicarles los contenidos. La parte más divertida ha sido la explicación de las teorías actuales (Relativismo de Einstein y física cuántica) en las que he tenido que echar mano de la experimentación directa. Y diréis… ¿cómo se puede experimentar de manera directa la concepción del espacio de Einstein o la de la física cuántica? Pues muy sencillo!! La teoría de Einstein la he explicado con la sudadera de un alumno. Dos alumnos tenían que agarrar la sudadera (analogía del espacio como malla) y otro soltaba un diccionario encima. Los demás, de pie, alrededor del acontecimiento, tenían que explicar qué había ocurrido y cómo se relacionaba con lo que yo les había intentado previamente (e infructuosamente) explicar con palabras. A partir de ahí, todo rodado, el espacio (con sus 3 dimensiones) y el tiempo, entrelazados como los hilos que formaban la sudadera, y en continua expansión, como si nos pusiéramos a tejer y a agrandar la prenda porque hemos engordado 5 kilos XD.

La explicación de la física cuántica y el indeterminismo microscópico frente al determinismo macroscópico también ha sido fácil de explicar. He cogido un paquete de rotuladores de una alumna y he empezado a tirarlos hacia atrás sin mirar dónde caían… ¡imaginad las caras de los alumnos! Por suerte para mí cayeron haciendo varios grupos relativamente cercanos. ¿Podíamos determinar dónde caería el primero? No. Pues lo mismo ocurre con las partículas subatómicas, no sabes cómo van a actuar o dónde van a estar, pero cuando tiras muchos rotuladores se van agrupando, formando un patrón, una unidad, que ya sí es más fácil de determinar, lo mismo ocurre con los objetos macroscópicos.

Y diréis, ¿y esto qué tiene que ver con la Inteligencia Interpersonal e Intrapersonal? Pues nada… pero quería contaros cómo había sido la explicación a través de la experiencia, la analogía, y la inteligencia visual-espacial de la teoría que ahora tendremos que trabajar con las Inteligencias inter e intrapersonal (entre otras).

Una vez hemos entendido las teorías acerca del espacio y el cosmos de Aristóteles, Galileo, Newton, Einstein y Planck, pasaremos a realizar otras actividades que lograrán que su conocimiento sea significativo y no se les olvide fácilmente, además de que podrán relacionarlo fácilmente con otras asignaturas o incluso experiencias cotidianas.

Entre esas actividades a desarrollar hoy os presentaré 2. Las que forman esa maravillosa unidad que llamamos Inteligencia Emocional. La Inteligencia Intrapersonal y la Interpersonal.

Vayamos con la primera, y tened en cuenta que antes de hacer esta actividad habremos trabajado en profundidad los contenidos con el resto de inteligencias. Estas son las 2 últimas que se trabajarán en la Paleta sobre Cosmovisiones. Ya otro día os contaré el resto de actividades 😛

ACTIVIDAD 1

1.- Título: Motas de polvo en la galaxia.

2.- Objetivo/s de aprendizaje:

I. Promover en el alumnado la reflexión acerca de nuestra propia existencia, minúscula, por un lado, en este inmenso universo, y grandiosa, por otro lado, en tanto que seres capaces de tener conciencia de nuestro lugar en el mundo.

II. Provocar cuestiones como el sentido de la vida o hacia dónde queremos dirigir nuestro futuro.

III. Profundizar en conceptos como infinitud, finalidad, sentido, paradigma, espacio, tiempo…

3.- Inteligencia trabajada:  La Intrapersonal

4.- Destinatarios: Alumnos de filosofía de 4º ESO (en particular, mis 13 inteligentes no reconocidos)

5.- Metodología y resumen de la actividad:

Se comenzará la actividad con un disparador, un video (os lo dejo al final de la entrada, en el apartado de recursos) que provoque el cuestionamiento del alumnado.

Tras ver el video se darán 10 minutos para que los chicos, en silencio, reflexionen y piensen acerca de lo que han visto y lo relacionen con las teorías estudiadas y cómo algunos de los sentimientos que ellos han podido tener han podido ser los que motivaran y movieran la reflexión e investigación de Aristóteles, Galileo, Newton, Einstein…. Al tratarse de la inteligencia intrapersonal se trabajará inicialmente de manera personal, para facilitar el diálogo interior y la reflexión, así como la autoconciencia de uno mismo. Esto sólo se logra escuchando el silencio y centrando la atención en nuestro propio estar aquí.

La segunda parte de de la actividad se hará de manera grupal. Los chicos se pondrán en círculo (comunidad de investigación) y se situará una cartulina con rotuladores en el centro. Poco a poco irán levantándose y apuntando aquellas preguntas que les han surgido, así como sentimientos nuevos en los que quieran profundizar. Apuntarán sus nombre al lado de sus ideas o preguntas siguiendo la metodología Lipman de Filosofía para niños. Estas preguntas se trabajarán en la siguiente sesión con la actividad de la Inteligencia Interpersonal.

6.- Temporización estimada: 30 minutos

7.- Recursos: 

I. Video disparador de la reflexión:

 

II. Cartulina y rotuladores para apuntar las preguntas.

 

ACTIVIDAD 2.

1.- Título: Motas que crean estrellas

2.- Objetivo/s de aprendizaje:

I. Promover la escucha activa, el respeto y la empatía.

II. Mejorar la argumentación, el pensamiento alternativo, la búsqueda de razones, la construcción de hipótesis y el pensamiento crítico.

III. Profundizar en conceptos como infinitud, finalidad, sentido, paradigma, espacio, tiempo…

IV. Mejorar las competencias de colaboración y comunicación oral.

3.- Inteligencia trabajada:  La Interpersonal

4.- Destinatarios: Alumnos de filosofía de 4º ESO.

5.- Metodología y resumen de la actividad:

A través de la metodología de la comunidad de indagación e investigación, es decir, sentados en círculo y a través del diálogo, los alumnos intentarán entre todos ir respondiendo a las preguntas de sus compañeros planteadas el día anterior en la cartulina.

Se comenzará votando la pregunta por la que quieren empezar con la herramienta StickyMoose para después pasar al diálogo.

Este tipo de actividades permite que los alumnos descubran que el conocimiento se construye en comunidad, que aprendan a exponer sus ideas de manera ordenada y respetuosa con los demás, que escuchen activamente a sus compañeros y que mantengan una búsqueda de respuestas con un espíritu constructivo a la vez que exigente con el pensar (consistente y coherente).

Os dejo algunas capturas de pantalla de una presentación realizada para introducir a los profesores en esta metodología por si os queréis hacer una idea del inmenso alcance que tiene el uso de la inteligencia interpersonal a través del diálogo y la comunidad de investigación para tratar de manera rigurosa a la vez que enriquecedora los contenidos impartidos en el aula.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La presentación entera (con recursos para introducir la gamificación en la metodología) la podéis ver en esta entrada.

6.- Temporización estimada: 50 minutos

7.- Recursos: 

I. La cartulina del día anterior.

II. Conexión a Internet para usar el StickyMoose.

 

Mis 13 inteligentes no reconocidos. Reflexión sobre las Inteligencias Múltiples

Este curso me llevé una gran alegría cuando me dijeron que daría filosofía en 4º de la ESO, lo que no sabía era que, al ser una optativa, tendría que rivalizar para ser elegida con portugués (que los alumnos llevan estudiando desde 1º de la ESO) y con dibujo técnico (asignatura fundamental para los cursos venideros en gran parte de los chicos de ciencias).

Cuando vi el listado de los alumnos que habían elegido mi asignatura (sin tener ni idea de qué es la filosofía ya que en 4º de la ESO nadie les ha comentado de qué se trata) no sabía si reírme o llorar. Todos (exceptuando a una) eran los peores de sus clases. Chicos de refuerzo o muy flojillos académicamente, eso es lo mejor que había oído de ellos. Pero no me importó, yo haría que sus cerebros vibrasen durante este curso y los enseñaría a pensar, ¿qué mejor reto que el que se me planteaba? 13 chicos que habían optado por mi asignatura porque ni se les dan bien los idiomas ni querían ver un compás, vamos, por descarte y porque habían oído decir a los mayores que las clases de Lourdes eran muy divertidas.

Lo increíble es que, a medida que ha ido pasando el curso, he visto que mis 13 alumnos de 4º ESO son muy muy muy brillantes e inteligentes. Algunos hacen unos dibujos que son auténticas obras de arte, otros son capaces de programar y si les pones un teclado delante te hacen los mejores esquemas del mundo, algunos, si se trata de trabajar en comunidad de investigación y debatir, tienen algunas de las ideas más brillantes que he escuchado jamás, y saben argumentar y refutar a los otros bastante mejor que muchos políticos y también tengo un alumno que cada vez que ve la tele encuentra relaciones entre lo que vemos en clase y los anuncios de la televisión y, entusiasmado por su hallazgo, lo comparte en el portfolio común de la clase para que todos sean conscientes de que la filosofía nos rodea y está presente en nuestro día a día.

Mis alumnos no eran malos alumnos, es sólo que destacan en otras inteligencias y, cuando lo he comprendido, y les he presentado los contenidos y adecuado las actividades a sus inteligencias dominantes, se han convertido en 13 de los mejores alumnos que he tenido nunca, por no hablar de su motivación y su pasión por la asignatura, ¡¡¡ si hasta me prepararon una gymkana filosófica sorpresa (con regalo incluido al llegar a la prueba final) por el día de mi cumpleaños!!!

Ojalá todos los años caigan en mis manos los peores de la clase, porque no hay nada más hermoso que demostrarle y hacerle ver al que cree que no vale nada que tiene mucho que dar y mucho por lo que enorgullecerse. Ojalá Gardner hubiese sacado a la luz su teoría mucho antes! ¡Cuantos chicos que tuvieron que abandonar sus estudios por creer que no valían para estudiar (vamos, que no tenían inteligencia lógico-matemática o lingüística) hubiesen encontrado una manera de realizarse y aportarle al mundo su talento y genialidad!

Os dejo que tengo que seguir «puliendo» una actividad adaptada a sus inteligencias sobre el problema apariencia-realidad.

 

 

Presentación Emaze T. 2: Ser humano

Presentación Emaze del tema 2:

Contiene ideas para actividades con herramientas Web 2.o y recursos incluidos.

PRESENTACIÓN

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ACTIVIDADES:

  1. Reflexión-motivación inicial con herramienta Padlet: Selección justificada de la mejor definición del ser humano:

Captura de pantalla 2017-10-23 a las 18.49.32.png

Lo interesante de la actividad no es sólo el proceso de reflexión individual sino que los propios alumnos pueden corregir las argumentaciones de sus compañeros a través de comentarios.